ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

sábado, 13 de noviembre de 2010

REUNION GRUPO DEMENCIAS SEGG

En la reunión de otoño del Grupo de Demencias de la SEGG se presentó el Proyecto de Investigación sobre Delirium que consiste en la realización de un futuro registro de la incidencia de delirium tanto en las unidades de agudos hospitalarias como en el medio residencial.
Podeis acceder a las presentaciones de la reunión que sobre delirium que organizó el citado grupo de demencias de la SEGG en la siguiente dirección web:
Resulta también muy interesante la lectura del editorial de la Clinica Mayo sobre el coste cognitivo que tiene las pruebas realizadas con sedación en el paciente anciano:
Se invita a todos aquellos profesionales que estén interesados en participar en este proyecto de investigación sobre delirium en residencias, conjuntamente con el grupo de la SEGG.

viernes, 3 de septiembre de 2010

VACUNACION ANTINEUMOCOCICA




Eficacia de la vacuna neumocócica 23-valente para la prevención de las neumonías y la prolongación de la sobrevida, entre los residentes en casas de reposo. Un ensayo clínico en doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo


Las neumonías son relativamente frecuentes en las residencias para personas mayores si bien la inmunización con vacuna 23-valente a polisacáridos no es todavía demasiado habitual. Este estudio japonés procura determinar la eficacia de esa vacuna en tales poblaciones, integradas por sujetos con elevado riesgo de padecer neumonía por neumococos.
Ensayo randomizado (aleatorizado), doble ciego (clínicos, pacientes) y controlado, con seguimiento máximo a 3 años. Participaron 9 hospitales del Japón, y 23 centros residenciales para ancianos vinculados con ellos.
Fueron incluidos 1006 individuos de ambos sexos, mayores de 65 años, que residían en forma permanente en los centros. La media de edad era de 84 años, y la mayoría de los residentes presentaba una o más enfermedades comórbidas. No se incluyó a sujetos inmunocomprometidos, que por lo general tienen mala respuesta a la vacuna.
Los investigadores distribuyeron aleatoriamente a los participantes en un grupo de tratamiento (n = 502), que recibiría inmunización con la vacuna antineumocócica 23-valente de polisacáridos, y un grupo de control (n = 504), que sólo recibiría un placebo.
Medidas de evolución: 1) Incidencia general de neumonías; 2) incidencia de neumonías neumocócicas; 3) muertes, diferenciadas entre las debidas a infección por neumococos, a neumonías de cualquier otro origen y muertes por cualquier causa.
Se indican los resultados obtenidos en el curso del seguimiento.
-- Entre los vacunados tuvieron neumonía 63 personas, mientras que en el grupo de control la tuvieron 104 individuos (respectivamente 12,5 y 20,6%). Las neumonías fueron por neumococos en 14 sujetos del grupo de vacunados, y en 37 del grupo de control (respectivamente, 2,8 y 7,3%; p < 0,001). -- Las neumonías de cualquier causa y las neumocócicas fueron significativamente menos frecuentes entre los vacunados: respectivamente, p < 0,0006 y p < 0,001. -- Hubo significativamente mayor cantidad de muertes por neumonías neumocócicas en el grupo placebo: p < 0,01. -- Las muertes por neumonías de cualquier etiología fueron similares en ambos grupos (p = 0,5); también lo fueron los decesos por cualquier otra causa (p = 0,4).
Conclusiones: En individuos mayores de 65 años, residentes en centros, la administración de vacuna antineumocócica 23-valente de polisacáridos limitó los episodios de neumonías de cualquier causa; en cambio, sólo redujo el número de muertes por neumonías por neumococos.

Efficacy of 23-valent pneumococcal vaccine in preventing pneumonia and improving survival in nursing home residents: double blind, randomised and placebo controlled trial
Maruyama T, Taguchi O, Niederman MS y colaboradores.

Discusión. La neumonía es una causa importante de morbimortalidad en personas mayores residentes en centros de atención
, y el neumococo es su principal agente patógeno. Se ha puesto enfasis en recomendar la vacunación preventiva aunque, en general, sin demasiado éxito. Por otra parte es cierto que los datos de que se dispone son contradictorios, ante todo en relación con los factores causales de las neumonías. En una revisión reciente, los resultados de la inoculación parecen indicar la efectividad de la vacuna antineumocócica polivalente, aunque los trabajos reunidos presentaban considerable heterogeneidad. Empleada en adultos sanos, la vacuna antineumocócica de polisacáridos 23-valente no previene especialmente la neumonía. Este estudio de Maruyama y colaboradores repite el intento en una población de riesgo, de ancianos residentes en casas de atención. La investigación ha sido bien diseñada, y los resultados obtenidos parecen prometedores, tanto en la prevención de las neumonías a neumococos como en las de cualquier otro tipo. En cambio, no se observan diferencias importantes entre los grupos en cuanto al número de decesos.
El estudio presenta algunas limitaciones significativas. Sorprende que la tarea de verificar la evolución de los pacientes no haya sido confiada, como es habitual, a personal específicamente dedicado a esa función, por ejemplo, enfermeras especializadas: se encargaron de ello los mismos médicos que conducían los tratamientos, y no hubo ninguna indicación de tomar radiografías de tórax para la confirmación diagnóstica de la presencia de neumonía. Nos parece que la estrategia elegida es poco rigurosa para un ensayo de esta naturaleza. También es francamente inusual valerse de la tomografía computarizada de tórax para confirmar nuevos infiltrados radiológicos; puede que la intención haya sido contar con más cantidad de casos, ante un número considerable de determinaciones clínicas o radiológicas que resultaban ambiguas. Lo cierto es que estos aspectos integran un conjunto de medidas de evolución primaria que dejan bastante que desear, y llegan a limitar la posibilidad de extraer conclusiones firmes. Otra cuestión se abre con el uso de cultivos de sitios no estériles, como el esputo, que no necesariamente indican infección por neumococo. El hecho de que en un ensayo con seguimiento a 3 años muriera menos del 10% de los participantes resulta también raro, como lo es la inexistencia de casos de pacientes que abandonaran el estudio. Hay que repetir, pues, que estos resultados son difícilmente extrapolables a otras poblaciones de ancianos residentes en hogares.
La revisión antes citada proporciona evidencia de que la vacuna antineumocócica 23-valente puede prevenir la enfermedad neumocócica invasiva
Ya que la vacuna es bien tolerada, parece razonable administrarla a grupos de alto riesgo, como es el caso de los ancianos japoneses de este estudio. Por otra parte, hay lugares del mundo donde ni siquiera se habría planteado la realización de un estudio como este, porque la vacuna antineumocócica está ya recomendada en tales sitios, precisamente, para la protección de grupos de ancianos de alto riesgo, residentes en residencias. En la actualidad se investiga con nuevas formulaciones; por ejemplo, las vacunas conjugadas. Y es que la prevención de la neumonía por neumococos sigue siendo un desafío importante, ante todo en personas inmunocomprometidas o con elevados niveles de riesgo.
Dr. Mark Loeb
Universidad McMaster,
West Hamilton, Ontario, Canadá
.

Referencias
1 Quagliarello V, Ginter S, Han L, et al. Modifiable risk factors for nursing home-acquired pneumonia. Clin Infect Dis. 2005; 40: 1-6.
2 Kupronis BA, Richards CL, Whitney CG. Invasive pneumococcal disease in older adults residing in long-term care facilities and in the community. J Am Geriatr Soc. 2003; 51: 1520-5.
3 Moberley SA, Holden J, Tatham DP, et al. Vaccines for preventing pneumococcal infection in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2008; 1: CD000422.
4 Moberley SA, et al., citado (nota 3).
5 Hak E, Grobbee DE, Sanders EA, et al. Rationale and design of CAPITA: a RCT of 13-valent conjugated pneumococcal vaccine efficacy among older adults. Neth J Med. 2008; 66: 378-83.

jueves, 12 de agosto de 2010

TRATAMIENTO DEL ESTREÑIMIENTO CRONICO

Lee-Robichaud H, Thomas K, Morgan J, Nelson RL.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº 7: CD007570.
Lactulose versus polyethylene glycol for chronic constipation

Comparación entre la administración de lactulosa y la de polietilenglicol, como tratamiento de la constipación crónica

Introducción
La constipación es un problema clínico frecuente, que por lo común se combate con la administración de sustancias que pueden favorecer la motilidad intestinal y acelerar el tránsito de las heces por el colon. Esta revisión evalúa la utilidad de dos productos de uso habitual para esos fines: la lactulosa, un azúcar sintético, y el polietilenglicol ("óxido de polietileno"). Ambos son laxantes osmóticos (captadores de agua), que favorecen la evacuación de las heces y la eliminación de bolos fecales.


Fuentes de Información
Se identificaron estudios mediante búsquedas hasta enero de 2008 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y CINAHL, y en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados. También fueron examinadas las listas de referencias bibliográficas de los artículos recuperados, y se consultó a expertos y compañías farmacéuticas.


Selección de Estudios
Fueron seleccionados estudios consistentes en ensayos randomizados (aleatorizados) y controlados, en los que se compararan los efectos de la administración de lactulosa o polietilenglicol a pacientes con constipación crónica o que presentaran bolo fecal.


Extracción de datos
Se extrajeron los datos demográficos y clínicos pertinentes. Las principales medidas de evolución fueron la frecuencia semanal de defecaciones, la consistencia de las heces, el dolor abdominal y la necesidad de utilizar otros productos.


Principales Resultados
Reunieron los criterios estipulados 10 estudios con 868 participantes. El polietilenglicol mostró resultados superiores a los obtenidos con lactulosa, tanto en la frecuencia de defecaciones como en la consistencia de las heces, el alivio del dolor abdominal y la necesidad de recurrir a otros productos. En un análisis por subgrupos se observa la misma tendencia en todos los aspectos de evolución observados entre adultos y niños, salvo en el alivio del dolor abdominal, que fue similar con ambos productos.


Conclusión
En pacientes con constipación crónica o bolo fecal, la administración de polietilenglicol resulta más efectiva que la de lactulosa en términos de cantidad de evacuaciones por semana, consistencia de las heces, necesidad de tomar otros productos y alivio del dolor abdominal. La ventaja persiste al considerar por separado a adultos y niños, salvo en relación con el alivio del dolor abdominal, que no muestra diferencias entre los dos medicamentos.


Fuentes de Financiamiento
No especificadas.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EN PERSONAS CON DEMENCIA

Revisión sistemática de las estrategias de comunicación para las personas con demencia en instituciones de cuidado
Vasse E, Vernooij-Dassen M, Spijker A y colaboradores.
International Psychogeriatrics 2010; 22(2): 189-200.



Introducción
El deterioro en las habilidades verbales de las personas con demencia dificulta la comunicación. El objetivo de la presente revisión ha sido estudiar los efectos de las intervenciones no farmacológicas en instituciones de cuidado sobre la comunicación entre los pacientes con demencia y el personal, y los síntomas neuropsiquiátricos de los residentes con demencia.


Fuentes de Información
Se identificaron estudios mediante búsqueda en PUBMED, PsychINFO, Web of Science, en la Cochrane Library y en las listas bibliográficas de los artículos relevantes. Se limitaron las búsquedas a estudios publicados en inglés u holandés.


Selección de Estudios
Fueron seleccionados estudios consistentes en ERC y ensayos no aleatorizados que incluyeran pacientes con demencia residentes en una institución de cuidado, y que evaluaran intervenciones dirigidas a mejorar la comunicación con estos pacientes.

Extracción de datos
Se extrajeron los datos clínicos y demográficos pertinentes. Se clasificó a las intervenciones en grupos para poder establecer sus efectos sobre la comunicación con los pacientes y sobre los síntomas neuropsiquiátricos. Las principales medidas de evolución fueron la mejora de los síntomas neuropsiquiátricos y los efectos sobre la comunicación de los pacientes con el personal respecto de las distintas intervenciones.

Principales Resultados
Satisficieron los criterios estipulados 19 estudios, que incluyeron "sesiones" estructuradas y comunicativas para los residentes y técnicas de comunicación del "cuidado diario" aplicadas por el personal (por ejemplo, entrenamiento en comunicación no verbal). A continuación se indican los resultados obtenidos.
-- El metaanálisis de cinco intervenciones sobre la comunicación y otro metaanálisis acerca de intervenciones dirigidas a mejorar los síntomas neuropsiquiátricos no hallaron efectos globales significativos.
-- Los estudios individuales de intervenciones informaron efectos positivos sobre la comunicación cuando los enfoques consistieron en sesiones sobre una única tarea o habilidad, tal como la revisión de la vida o la conversación cara a cara.
-- Las intervenciones sobre actividades diarias de cuidado tuvieron efectos positivos en la comunicación con los pacientes.
-- Los efectos de los dos tipos de intervenciones sobre los síntomas psiquiátricos fueron divergentes.


Conclusión
La presente revisión indica que el personal de cuidado puede mejorar su comunicación con los residentes con demencia cuando se aplican estrategias específicas en el marco de las actividades diarias de cuidado, o intervenciones de sesiones de tarea o habilidad única en tiempos determinados. Estos resultados ofrecen la posibilidad de mejorar la calidad del cuidado, pero no afectan directamente los síntomas neuropsiquiátricos. Se necesitan más investigaciones para estudiar el efecto de las intervenciones comunicacionales en dichos síntomas.

sábado, 1 de mayo de 2010

DEMENCIA DE CUERPOS DE LEWY

La demencia de cuerpos de Lewy puede suponer entre el 15 y el 25% de las demencias en mayores de 65 años. Sus síntomas característicos incluyen, además de los criterios de demencia, la fluctuación del deterioro cognitivo, en especial de la atención, las alucinaciones visuales precoces generalmente bien estructuradas y síntomas parkinsonianos, especialmente rigidez e hipocinesia y menos frecuentemente temblor. Los desórdenes del sueño REM, las caídas, los síncopes, la hipersensibilidad a los neurolepticos, la disfunción autonómicas (ortostatismo, incontinencia...) y otras formas alucinatorias son también síntomas sugestivos de la enfermedad.

Los pacientes con demencia de cuerpos de Lewy y síntomas neuropsiquiátricos pueden beneficiarse del tratamiento con Rivastigmina como alternativa a los neurolépticos que pueden empeorar los síntomas cognitivos y aumentar los síntomas extrapiramidales. Si se requiere el uso de neurolépticos los atípicos serán de elección p.ej. quetiapina
La levodopa puede ser utilizada en el tratamiento de los síntomas extrapiramidales iniciando a dosis muy bajas e incrementando lentamente hasta la dosis necesaria para mejorar la funcionalidad sin agravar los síntomas psiquiátricos.

sábado, 31 de octubre de 2009

JORNADA DE FORMACION PARA CUIDADORES DE RESIDENCIAS

Miércoles 4 de noviembre de 2009 a las 16.30 horas
Salón de Actos de la Consellería de Bienestar Social
C/ General Pintos, 21
Alicante



PROGRAMA


16.30 h. Presentación: “La importancia del cuidador en el plan terapéutico de la persona con demencia”.
Dr. Alvaro Prieto Seva. Geriatra. Secretario Territorial de Bienestar Social.

17,00 h. “Síntomas psicológicos y conductuales en las demencias”.
Dra. Silvana Rada Martínez. Geriatra. Unidad de Larga Estancia.
Dra. Elena Toribio Díaz. Neurólogo. Unidad de Demencias. Hospital San Vicente. San Vicente del Raspeig.

17.30 h. “Manejo no farmacológico de los síntomas psicológicos y conductuales en la demencia”.
Dª Irene Pérez Cerdá. Terapeuta Ocupacinal. Unidad de Demencias. Hospital San Vicente. San Vicente del Raspeig.

18.00 h Casos prácticos. Unidad de Demencias Hospital de San Vicente.


Jornada dirigida a profesionales y trabajadores de Residencias para Personas Mayores Dependientes, especialmente a auxiliares de enfermería y cuidadores.

viernes, 7 de agosto de 2009

MEDIDAS FRENTE A LA GRIPE AH1N1

LA CONSELLERÍA DE SANIDAD MANTIENE ABIERTO UN PORTAL DE INFORMACION PARA PROFESIONALES CON RELACION A LA GRIPE AH1N1.

Adjunto los enlaces correspondientes que pueden ser de interés para los centros.

MEDIDAS DE CONTROL DE LA INFECCION EN CENTROS SANITARIOS
http://progra.sp.san.gva.es/c/document_library/get_file?p_l_id=12412&folderId=13180&name=DLFE-608.pdf

MEDIDAS DE PROTECCION EN SITUACIONES ESPECIALES
http://progra.sp.san.gva.es/c/document_library/get_file?p_l_id=12412&folderId=13180&name=DLFE-610.pdf


MEDIDAS FASE 6 PARA TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD
http://progra.sp.san.gva.es/c/document_library/get_file?p_l_id=12412&folderId=13180&name=DLFE-609.pdf

lunes, 1 de junio de 2009

FORMACIÓN DEL CUIDADOR EN LA DEPENDENCIA

PONENCIA PRESENTADA EN LA MESA DE EXPERTOS "FORMACION DEL CUIDADOR" EN EL V CONGRESO DE ENFERMERIA SOCIOSANITARIA CELEBRADO EN ALBACETE ENFOCADA AL CUIDADOR DEL ENFERMO DE ALZHEIMER COMO PARADIGMA DE CUIDADOS A LA PERSONA EN SITUACION DE DEPENDENCIA.

Creative Commons License
Formación del cuidador is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.