ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

miércoles, 24 de noviembre de 2010

REFLEXIONES SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES.



Ya es una realidad que cada vez más personas alcanzan edades muy avanzadas. Esto tiene como contrapartida que cada vez son más los que pasan los últimos años de su vida en situación de dependencia, aquejados de varias enfermedades crónicas para las que sólo existen cuidados de tipo paliativo y no de tipo curativo. Según la enfermedad avanza y alcanza su fase final, las expectativas de una curación desaparecen y es el cuidado la única alternativa que queda . Sin embargo, el control de los síntomas es complejo y requiere una especial cualificación.

Los cuidados paliativos nacen para cubrir esta necesidad y han adquirido gran auge y desarrollo en los últimos años en nuestro país. Se han creado unidades hospitalarias de cuidados paliativos, se ha aumentado la atención en domicilio desde atención primaria y se han constituido unidades específicas de cuidados paliativos a domicilio, potenciando cada vez más la atención domiciliaria. En esta estructura se debería poder encajar a las Residencias para Personas Mayores Dependientes.

Transformar el actual modelo de competencias fragmentadas en competencias compartidas que se centren en las necesidades de las personas debe convertirse en el objetivo a perseguir. Ambos sistemas, el social y el sanitario, confluyen en un mismo punto. Las Residencias para Personas Mayores Dependientes, donde se proporcionan cuidados integrales de larga duración para que las personas mayores puedan seguir teniendo el mayor nivel de autonomía y la mayor calidad de vida posible. Se deben, pues, intentar coordinar ambos recursos para conseguir una mayor y más eficaz atención, así como garantizar la continuidad en el cuidado que proporcionamos tanto desde el ámbito social como en el sanitario. Establecer acuerdos sobre los sistemas de información, valoración integral de casos, criterios de derivación y evaluación (establecimiento de Indicadores de Calidad Asistencial), también, acuerdos sobre formación continuada de los profesionales sanitarios del medio social.



Las residencias, lugar de domicilio de los usuarios, con personal sanitario durante las 24 horas, han visto en la última década, como han disminuido los pacientes validos que optan por institucionalizarse, toda vez que los equipos de atención a domicilio cubren sus expectativas de cuidado con un adecuado apoyo familiar y ,en aplicación de la Ley de Dependencia, han aumentado hasta ser mayoría absoluta, los residentes dependientes con enfermedades crónicas avanzadas y en fase final o terminal que son los que ocupan nuestras camas.

La consecuencia ha sido que los cuidados paliativos ya no nos son extraños y se han impuesto en nuestro trabajo diario, ya que en la mayoría de las ocasiones se atiende al paciente hasta que muere, en la residencia, muchas veces en colaboración con las UHD de los Hospitales de referencia.

La disponibilidad en los Centros Residenciales de historia clínica y de poder realizar en todo momento una valoración geriátrica integral, la sencilla tecnología habitualmente empleada en cuidados paliativos para la resolución de los problemas más comunes al alcance de los centros, el estrecho contacto con el paciente, la disponibilidad de un equipo multidisciplinar, junto a una actitud positiva frente a la atención de este tipo de enfermos y siempre que la formación del personan sea adecuada, convierten a las residencias en un recurso sociosanitario adecuado para desarrollar programas de cuidados paliativos y atender con suficiente calidad a los ancianos enfermos subsidiarios de ellos a pesar de las dificultades ya conocidas a la hora de establecer cuidados paliativos en la población geriátrica.

La valoración geriátrica integral es la herramienta idónea para la adecuada toma de decisiones con valor pronóstico y de planificación de atención y seguimiento.

Entre las principales barreras que podemos identificar, se encuentran la falta de modelo predictivo para determinar un pronóstico de vida limitado, la edad avanzada que presentan muchos de los pacientes con insuficiencias de órgano y su especial complejidad (comorbilidad, polifarmacia, presencia de síndromes geriátricos incapacitantes, problemática psicosocial acompañante, atipicidad de síntomas, falta de existencia de factores pronósticos específicos, fácil confusión de situaciones de alta dependencia con terminalidad, etc. Por ello, resulta muy difícil establecer el momento de inicio de la atención paliativa. Hablamos de patologías que cursan con numerosas crisis que se superan para volver a una situación basal soportable tanto por las personas enfermas, como por sus familiares y profesionales. Esta evolución hace más compleja la comunicación e información sobre el final de la vida.

sábado, 20 de noviembre de 2010

ALGO DE HISTORIA

 Con motivo del Congreso Nacional de la Sociedad española de Geriatría y Gerontología de 1982 celebrado en Alicante se emitió un matasellos extraordinario  con la imagen del Dr.  D. Santiago Ramón y Cajal



Se reproduce parte de la reseña que el Dr. D. Fernando JImenez Herrero realizó del XIV Congreso Nacional de la SEGG, que tuvo lugar del 12 al 15 de mayo de 1982 en Alicante, en su recopilación "Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Medio Siglo de Congresos y Reuniones Nacionales 1950-2000" publicada por Glosa Ediciones.

Bajo el lema Primun non nocere el Dr.José Gregorio Muñoz Duque organizó el XIV Congreso de la SEGG, celebrado los días  12 a 15 de mayo de 1982 en el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, contando con la colaboración de la entonces joven Facultad  de Medicina de la Universidad de Alicante y el Servicio Social de Asistencia a la Tercera Edad.
El congreso se inició con una charla de D. Vicente Ramos, doctor en Filosofía y Letras.  La conferencia extraordinaria pronunciada por el Prof. Dr. J. Miquel Calatayud, varios años investigador de la NASA en California, presentado por el Dr. Alberto Salgado Alba, presidente de la SEGG, fue seguida con gran expectación. Trató de los radicales libres como responsables de muchos procesos del envejecimiento a través de los procesos oxidativos, comentando las lesiones moleculares y citologicas que provocan y aceleran la involución.

El Dr. D. Fernando JImenez Herrero falleció el 22 de marzo de 2007 en la Coruña.
Fué Presidente de la SEGG entre 1985 y 1989 y Director de la Revista Española de Geriatría y Gerontología.



domingo, 14 de noviembre de 2010

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La reunión de Otoño del Grupo de Demencia de la SEGG, celebrada los dias 11 y 12 de noviembre y patrocinada por Novartis, reunió en Barcelona a cerca de 50 profesionales para debatir sobre la aproximación diagnóstica a la Enfermedad de Alzheimer (EA) temprana y su abordaje precoz.

Cabe destacar las intervenciones del Dr. Pablo Martinez Laje que resaltó, entre otras aportaciones, el mayor rendimiento diagnóstico del PET y la importancia de la punción lumbar para la determinación de biomarcadores (B-amiloide y Tau), que ya han sido incorporados a los criterios NINCDS–ADRDA revisados (Lancet Neurolol 2007, 6: 734-46)

Diagnostic criteria for AD

Probable AD: A plus one or more supportive features B, C, D, or E

Core diagnostic criteria
A. Presence of an early and significant episodic memory impairment that includes the
following features:
1. Gradual and progressive change in memory function reported by patients or
informants over more than 6 months
2. Objective evidence of signifi cantly impaired episodic memory on testing: this
generally consists of recall defi cit that does not improve signifi cantly or does not
normalise with cueing or recognition testing and after eff ective encoding of
information has been previously controlled
3. The episodic memory impairment can be isolated or associated with other cognitive
changes at the onset of AD or as AD advances

Supportive features
B. Presence of medial temporal lobe atrophy
• Volume loss of hippocampi, entorhinal cortex, amygdala evidenced on MRI with
qualitative ratings using visual scoring (referenced to well characterised population
with age norms) or quantitative volumetry of regions of interest (referenced to well
characterised population with age norms)
C. Abnormal cerebrospinal fluid biomarker
• Low amyloid β1–42 concentrations, increased total tau concentrations, or increased
phospho-tau concentrations, or combinations of the three
• Other well validated markers to be discovered in the future
D. Specifi c pattern on functional neuroimaging with PET
• Reduced glucose metabolism in bilateral temporal parietal regions
• Other well validated ligands, including those that foreseeably will emerge such as
Pittsburg compound B or FDDNP
E. Proven AD autosomal dominant mutation within the immediate family

Exclusion criteria
History
• Sudden onset
• Early occurrence of the following symptoms: gait disturbances, seizures,
behavioural changes
Clinical features
• Focal neurological features including hemiparesis, sensory loss, visual field
deficits
• Early extrapyramidal signs
Other medical disorders severe enough to account for memory and related symptoms
• Non-AD dementia
• Major depression
• Cerebrovascular disease
• Toxic and metabolic abnormalities, all of which may require specifi c
investigations
• MRI FLAIR or T2 signal abnormalities in the medial temporal lobe that are
consistent with infectious or vascular insults

Criteria for definite AD
AD is considered definite if the following are present:
• Both clinical and histopathological (brain biopsy or autopsy) evidence of the
disease, as required by the NIA-Reagan criteria for the post-mortem diagnosis of
AD; criteria must both be present139
• Both clinical and genetic evidence (mutation on chromosome 1, 14, or 21) of AD;
criteria must both be present

El Dr. Jose Luis Molinuevo remarcó la importancia de los biomarcadores B-amiloide y Tau en LCR y su correlación con la cognición. En GDS 3 y GDS 4 los niveles de Tau aumentan y los de B-amiloide disminuyen en LCR; pero incluso en fase preclínica (GDS 1 y 2), cuando todavía la cognición es normal, un porcentaje de personas asintomáticas de riesgo presentan disminución del B-amiloide.
Resaltó también que se detecta un aumento del grosor cortical 15-20 años antes de la fase clínica de la EA en aquellas áreas cerebrales que posteriormente se atrofiarán, lo que también puede ser indicativo de la necesidad de seguimiento clínico.

La neuropsicóloga Miriam Barandiarain explicó la importancia de medir la memoria. Existe disminución de los rendimientios cognitivos (tanto mnésicos como en otras áreas) aproximadamente 10 años antes de la fase clínica de la EA. Es de destacar como las alteraciones de la función visuespacial son detectables hasta 3 años antes del diagnostico de EA. En este sentido resulta recomendable el seguimiento de la memoria, especialmente la episódica, de la función ejecutiva, de la fluidez verbal y de la visuopercepción.


sábado, 13 de noviembre de 2010

REUNION GRUPO DEMENCIAS SEGG

En la reunión de otoño del Grupo de Demencias de la SEGG se presentó el Proyecto de Investigación sobre Delirium que consiste en la realización de un futuro registro de la incidencia de delirium tanto en las unidades de agudos hospitalarias como en el medio residencial.
Podeis acceder a las presentaciones de la reunión que sobre delirium que organizó el citado grupo de demencias de la SEGG en la siguiente dirección web:
Resulta también muy interesante la lectura del editorial de la Clinica Mayo sobre el coste cognitivo que tiene las pruebas realizadas con sedación en el paciente anciano:
Se invita a todos aquellos profesionales que estén interesados en participar en este proyecto de investigación sobre delirium en residencias, conjuntamente con el grupo de la SEGG.