ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

sábado, 14 de abril de 2012

LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

Existe un consenso casi unánime en la existencia de dificultades para la sostenibilidad financiera del sistema publico de salud, no sólo en España sino también en otros países de la Unión Europea. España tiene un gasto sanitario que se sitúa en un nivel medio de la UE tanto en porcentaje de PIB como en porcentaje de presupuesto público. Se critica que no se destina suficiente presupuesto (o que se debería destinar una mayor cantidad), asumiendo que a mayor gasto sanitario mejor sistema de salud. Esto debería ser así en términos de eficacia pero no siempre en términos de eficiencia. La lectura de lo anteriormente expuesto, con respecto a España, es que nuestro sistema es altamente eficiente de alta calidad y con buenos resultados tanto en términos de mortalidad y esperanza de vida como de satisfacción general de los ciudadanos. 


En este contexto ¿puede reducirse el gasto sanitario sin afectar la calidad del sistema? Evidentemente sí. ¿Cómo? Haciéndolo aún más eficiente. ¿En qué áreas? 1. Adecuación del gasto farmaceutico, no sólo en términos económicos sino de control de la polifarmacia y la yatrogénia asociada. 2. Transformación de estructuras para la atención de los pacientes crónicos, como la integración de los servicios de atención a las personas dependientes en el sistema de salud. 3. Fomento de las políticas de prevención que tendrán repercusiones a medio y largo plazo.


Evidentemente otras medidas pueden contribuir a la sostenibilidad de nuestro sistema de salud pero nuestros políticos deberían formularse algunas preguntas que aparecen en el documento  Addressing financial
sustainability in health systems: how much to spend on health care, what level of health care coverage to provide and how to enhance value in financing health care.


Los profesionales de la salud y de la atención a personas dependientes (del ámito sociosanitario) tenemos mucho que decir.... pero la pelota está en el tejado de los políticos.

CUIDADORES NO PROFESIONALES

En España hay registrados más de un millón de cuidadores no profesionales de ancianos según publica JANO.es
El valor monetario de los cuidados familiares a personas mayores en España podría alcanzar hasta los 40.000 millones de euros, lo que supondría un 3,79% del Producto Interior Bruto (PIB), según las estimaciones de varios profesores universitarios. Juan Oliva, de la Universidad de Cartilla La Mancha; Cristina Vilaplana, de la Universidad de Murcia y Rubén Osuna, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, han abordadoo la situación económica de la dependencia en España -a partir de personas de 65 años edad- en el informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
En España están identificados más de un millón de cuidadores principales no profesionales de personas de 65 y más años de edad con limitaciones en su autonomía. Esos cuidadores informales proporcionan más de 3.000 millones de horas de cuidado, recayendo tres de cada cuatro horas de cuidado en las mujeres.
En el año de referencia (2008) residían en España en un domicilio particular (excluidas las personas institucionalizadas) 2,2 millones de personas de 65 y más años de edad con al menos una discapacidad. La edad media de esta población era de 78,8 años (77,7 los hombres y 79,4 las mujeres), y un 66% eran mujeres.
Entre las personas incluidas en el informe, más de la mitad no tenían estudios finalizados, un tercio tenía estudios primarios, un 3,8% tenía estudios secundarios y un 4,2% tenía estudios universitarios finalizados. Las discapacidades más frecuentes son las relativas a la movilidad, autocuidado y vida doméstica, sumando casi dos tercios de los casos.
Por su parte, las personas cuidadoras principales totales, según la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-08), se estiman en 1,06 millones (294.852 no residentes en el mismo domicilio y 768.694 corresidentes en el domicilio).
La edad media se encuentra en 50,3 años, siendo la inmensa mayoría mujeres (89,90%). El 16,91% no había finalizado la educación primaria, el 37,90% tenía estudios primarios, el 36,68 estudios secundarios y el 9,51%estudios superiores. El 37,22% de los cuidadores no corresidentes estaban trabajando, el 35,50% dedicado a las labores del hogar y el 15,66% declaró estar desempleado. Asimismo, la mayor parte de los cuidadores declaró prestar cuidados 6 o 7 días a la semana, y el 38,9% dedica al menos 16 horas diarias a esta labor. Como consecuencia, muchos cuidadores soportan una importante carga: el 36,9% considera que su salud se ha deteriorado, más de la mitad afirma sentirse cansado (deprimido); uno de cada cinco no puede trabajar fuera de casa debido a las "exigencias" de los cuidados prestados y el 15,9% tiene problemas económicos.
Por otro lado, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), España cuenta con 7,3 millones de personas mayores (de 65 o más años), de las que 2,2 millones -el 30,3%- sufren alguna discapacidad. De ellas, 1,4 millones -el 19%-, están en situación de dependencia (necesitan la asistencia de otra persona). En este último grupo de dependientes el 71,0% son mujeres, el 62,1% analfabetos o sin estudios, y el 54,1% tiene 80 o más años de edad.
El informe también incluye un apartado titulado 'Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor', en el que se recogen datos como el de que "todavía queda un largo camino" para la coordinación entre servicios sanitarios y sociales en España. Además, un apartado añade una proyección del impacto presupuestario del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) en las próximas décadas y estima que en 2045 habrá en España cerca de 1,6 millones de personas beneficiarias y que su coste ascenderá a 41.926 millones de euros.
En este contexto se hace necesario un plan de formación del cuidador y unos adecuados apoyos en el domicilio por parte del sistema de salud (sociosanitario).

Para más información sobre el tema de la formación del cuidador se puede acceder a las entradas con esa etiqueta .

lunes, 12 de diciembre de 2011

DERIVACIONES AL HOSPITAL DESDE LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES

Adjunto el resumen remitido por el Dr. Juan Carlos Caballero del interesante artículo publicado en nuestra Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011 Sep;46(5):261-264.


Evaluación de un programa de intervención en residencias geriátricas para reducir la frecuentación hospitalaria.
(Evaluation of an intervention program in Nursing Homes to reduce hospital attendance.)
Autor-es: Díaz-Gegúndez, Mercedes; Paluzie, Guillem; Sanz-Ballester, Carme...(et.al)
Palabras claves: Estudio intervención, Frecuentación hospitalaria, Residencias geriátricas, Gasto farmacéutico.
Keywords: Intervention study, Hospital admissions, Nursing Homes, Pharmaceutical expenditure.)

Resumen

Objetivos. Este estudio describe los resultados de un programa de intervención asistencial en residencias geriátricas (RG) y su repercusión en las visitas a urgencias, ingresos hospitalarios urgentes y gasto farmacéutico.

Material y métodos. Intervención comunitaria no aleatorizada en RG con un grupo control. Se implanta progresivamente desde 2007 a 2009 en 10 RG (857 plazas) que participaron voluntariamente. Formaron el grupo control 14 RG (1.200 plazas), las que declinaron participar y las que no estaban asignadas a nuestros centros de salud. La intervención consistió en la valoración geriátrica integral y visitas de seguimiento por personal especializado, revisión y adecuación del tratamiento farmacológico, gestión de casos y formación del personal.

Resultados. En las RG intervenidas la frecuentación a urgencias disminuyó pasando de1.165‰ (IC 95% 1.100-1.240) en 2006 a 674‰ (IC 95% 620-730) en 2009, mientras que en las no intervenidas se incrementó de 1.071‰ (IC 95% 1.020-1.130) a 1246‰ (IC 95% 1.190-1.310). Los ingresos hospitalarios urgentes se redujeron de 48,4% (IC 95% 45-52) en 2006 a 32,1% (IC 95% 29-35) en 2009, mientras que en el grupo control se incrementó de 43,5% (IC 95% 41-46) a 55,8% (IC 95% 53-59). Se redujo un 9,0% el gasto de farmacia en las RG intervenidas frente a un incremento del 11,9% en las RG control.

Conclusiones. El programa de intervención ha demostrado ser efectivo para reducir la frecuentación hospitalaria y de urgencias en los pacientes institucionalizados y permite racionalizar los costes de farmacia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

SALUD MENTAL Y PERSONAS MAYORES

LA ATENCION A LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Las Ley 5/1997, de 25 de junio, por la que se regula el sistema de servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana establece que los servicios sociales especializados son aquellos que se dirigen a sectores de la población que, por sus condiciones, edad, sexo, discapacidad, país de origen u otras circunstancias de carácter social, cultural o económico, requieren un tipo de atención más específica en el plano técnico y profesional que la prestada por los Servicios Sociales Generales, e incluye, entre otros, las actuaciones dirigidas a los sectores de las personas mayores y de las personas con discapacidad.
La Orden de 4 de febrero de 2005, de la Consellería de Bienestar Social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores,  establece la tipología y normativa aplicable a los centros de servicios sociales especializados para la atención de las personas mayores.
La Ley 11/2003 de 10 de abril de la Generalitat sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad determina las atribuciones más importantes de los distintos departamentos de la Administración de la Generalidad Valenciana en relación con las personas con discapacidad, e incide, entre otros aspectos, en la tipología de recursos específicos de acción social destinados a estas personas.,
El Decreto 132/1996 de 4 de julio asigna las competencias en materia de enfermos mentales crónicos tanto a la Consellería de Sanidad y Consumo, en lo relativo a la atención psiquiatrica y psicológica, como a la Consellería de Trabajo y Servicios Sociales en la provisión de los servicios sociales generales y especializados que se requieran.
Dichos servicios especializados, centros de atención diurna y  centros residenciales específicos, como dispositivos de apoyo a la rehabilitación psicosocial, proporcionan, en su caso, el soporte y alojamiento social necesario, para aquellas personas en situación más grave, que requieren un internamiento en un centro residencial específico,  según establece la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, y la posterior modificación establecida por la Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, con el fin de atender los servicios que se  prestan a los enfermos mentales crónicos en la Comunidad Valenciana.
Estos servicios sociales especializados, el ámbito de las personas mayores, las personas con discapacidad y con enfermedad mental crónica,  se han visto condicionados por la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre de promoción a la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia y por la normativa autonómica de desarrollo de la mismay en especial por el Decreto 171/2007 de 28 de septiembre y el Decreto 18/2011 por el que se establece el procedimiento para reconocer el derecho a las prestaciones del sistema valenciano para las personas en situación de dependencia,  y resto de normativa de desarrollo.
Con la actual organización de la Administración de la Generalitat, establecida por el Decreto 5/2011 de 21 de junio del President de la Generalitat, se asignan a la Conselleria de Sanidad las competencias en materia de Sanidad y Salud Pública y a la Conselleria de Justicia y Bienestar Social las competencias en materia de políticas de prestación social, servicios sociales, dependencia y discapacitados, entre otros.
En este marco normativo la atención a la salud mental de las personas mayores en el contexto de los servicios sociales especializados viene condicionada por dos situaciones clínicas diferenciables:
En primer lugar la problemática mental sobrevenida en las personas mayores, frecuentemente asociada a patologías y síndromes geriátricos, entre los que podemos destacar los síntomas neuropsiquiatricos asociados a las demencias degenerativas (enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy…) y los trastornos afectivos (depresión). La prevalencia de estos síndromes en las residencias geriátricas se sitúa, en estudios internacionales (1),  en torno al 58%  (rango: 12 - 95%)  para las demencias con un 76% de trastornos conductuales (rango: 38 -92%).  La depresión mayor presenta una prevalencia media del 10% (rango: 5 - 25%) y los síntomas depresivos un 29% (rango: 14 - 82%) y los trastornos de ansiedad (trastorno generalizado de ansiedad, fobias..) están presentes en el 5.7% de los residentes En España (2) la prevalencia de demencia se encuentra en torno al 61.7% (IC95%: 58.4 – 65.1) siendo la del deterioro cognitivo leve del 14.3 % (IC95%: 11.9 – 16.7).
Por otro parte las personas con enfermedad mental crónica previamente diagnosticada (esquizofrenia, trastorno bipolar…) evolucionan en su proceso de envejecimiento y desarrollan la  problemática física, psíquica y social asociada al mismo.  Así los trastornos por abuso de alcohol parecen situarse en torno al 2.8%, la esquizofrenia entre el 6 y 9.8% y el trastorno bipolar sobre el 3% (1) siendo la patología psicogeriátrica en nuestro medio residencial del 12.5%  al 25.3% (3, 4)
Ambas situaciones deben ser, y son, atendidas por kis servicios sociales especializados anteriormente mencionados, con las consideraciones que planteamos tras el análisis de los recursos y servicios existentes.
El artículo 22 de la Orden de 4 de febrero de 2005 de la Consellería de Bienestar Social especifica en relación a los Centros de Día para personas mayores dependientes :
Podrán ser usuarios las personas mayores de 60 años con problemas de dependencia que presenten enfermedades crónicas, pluripatología, con limitación de su autonomía y que requieran una atención sociosanitaria especializada, supervisión médica, cuidados de enfermería o rehabilitación, que no se puedan prestar adecuadamente en el domicilio.                                         Con carácter excepcional los centros de día podrán atender, con independencia de la edad, a  personas que se encuentren en alguna de estas situaciones:                                                                                                                           –  demencias que no requieran cuidados sanitarios continuados por la evolución de la enfermedad.                                                                                .                                                         –  crónicos con patologías que generan problemas funcionales y/o cognitivos                                            – crónicos con patología osteoarticular degenerativa y traumatológica                                                           –    secuelas funcionales post-intervención quirúrgica o accidente.
Quedan excluidos enfermos mentales, discapacitados psíquicos y personas dependientes que requieran cuidados sanitarios continuados y aquellas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia.
Con respecto a las Residencias para personas mayores dependientes (art.43)
“1. Pueden ser usuarios de estos centros aquellas personas mayores de 65 años que hayan cesado en su vida laboral o profesional, y pensionistas mayores de 60 años, que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y que precisen de una atención geriátrica integral. Excepcionalmente también podrán serlo las personas menores de esa edad, cuando su situación de dependencia funcional, psíquica o social así lo requiera y no sean susceptibles de atención en otro tipo de recursos sociales o sanitarios.
2. Podrán existir Unidades de Alta Dependencia específicas para aquellas personas mayores que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y además precisen de una atención sociosanitaria continuada debido a la complejidad y al grado de intensidad de la atención requerida. Estas Unidades podrán diferenciarse en función de la complejidad o tipología.”
En este apartado 2 caben las unidades funcionales de atención a las personas con demencia (Anexo II. IV de la Orden de 4 de febrero)  que, como se ha visto anteriormente, suponen más del 50% de los residentes en muchos casos.
Son unidades con una capacidad máxima de 40 plazas y que cuentan con los elementos necesarios para su funcionamiento autónomo. La residencia podrá organizar diferentes tipos de Unidades: Unidad residencial de alta dependencia, Unidad de demencias y enfermedad de Alzheimer, Unidad de larga estancia, Unidad para estados vegetativos permanentes, y otras. Estas Unidades estarán definidas por el perfil de sus usuarios.”
Si bien en el caso de las Residencias para personas mayores dependientes no se hace mención a la posibilidad de exclusión de los enfermos mentales o de aquellas personas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia, la realidad es que determinadas conductas, asociadas o no a enfermedad mental diagnosticada, suponen una interferencia en el desarrollo de los programas dirigidos a los demás residentes y pueden alterar notablemente el funcionamiento de las residencia. Es por ello que recientemente se ha organizado una Unidad funcional de atención a  problemas de conducta de 26 plazas en una de las residencias para personas mayores dependientes en la provincia de Alicante que ha venido a completar las plazas existentes en la provincia de Valencia para estos casos.
La derivación a dicha Unidad de Trastornos de Conducta se realiza a petición del equipo técnico de la residencia de origen o directamente desde la Dirección Territorial tras valorar el expediente de solicitud previamente al ingreso o por resolución de ingreso “por motivos clínicos” cuando se ha solicitado la apertura de expediente sancionador en base a los dispuesto en la Orden de 20 de diciembre de 2005 de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se regula el Estatuto de los Usuarios de centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores.
La Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, en su redacción dada por la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales, establece que “los centros y servicios para personas con enfermedad mental crónica podrán acoger a personas mayores de 65 años, mediante Resolución de la Dirección Territorial de Bienestar Social correspondiente, atendiendo a su entorno familiar y social, al informe facultativo y/o la documentación que lo acredite, y previa propuesta técnica”.
Esta disposición afecta a los Centros de Rehabilitación e Integración Social  (CRIS), a los Centros de Día y a los Centros Específicos para Enfermos Mentales Crónicos (CEEM) y permite atender desde estos recursos a las personas matores de 65 años que cumplan los requisitos de acceso
(residir en la Comunidad Valenciana; estar en atención y ser derivados directamente desde los Servicios de Salud Mental, pertenecer al ámbito de cobertura del centro y no presentar conductas excesivamente disruptoras o agresivas) y los criterios diagnósticos (Trastornos psicóticos:incluidos bajo este epígrafe en el DSM-IV, Trastornos del estado de ánimo graves y recurrentes:
Trastornos depresivos (depresión mayor), Trastornos bipolares, Trastornos graves de la personalidad) así como no presentar problemas de adicción, siendo necesaria su previa desintoxicación para su incorporación a los programas.
No obstante resulta difícil que, por las características de la enfermedad mental en las personas mayores, la coexistencia de otras patologías crónicas asociadas al envejecimiento y las propias características y objetivos rehabilitadores e integradores de estos recursos, salvo en contados casos, éstas compartan centro y programas con personas más jóvenes con enfermedad mental con un enfoque más dirigido a la rehabilitación  e integración psicosocial.
En este contexto normativo la problemática mental en las personas mayores puede ser atendida, desde la red de los servicios sociales especializados (5) en:
- los centros residenciales para personas mayores, con excepción de los presuntos incapaces o personas incapacitadas y de personas dependientes para las actividades de la vida diaria, siempre que la problemática mental existente no interfiera el adecuado funcionamiento del centro.
-  las Residencias para personas mayores dependientes, y en especial en las unidades funcionales específicas de atención a personas con demencia y con trastornos de conducta.
-  los centros para personas con enfermedad mental crónica, cuando así se considere, CRIS, Centro de día y CEEM.
En cualquier caso conviene recordar que la atención sanitaria a las personas con problemática mental corresponde a la Consellería de Sanidad a través de  las unidades administrativas de la Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria y más concretamente del Servicio de Salud Mental de la Subdirección General de Atención a la Cronicidad, Salud Mental y Drogodependencias que tiene  las funciones coordinar la actuación de las unidades de salud mental, impulsar la rehabilitación e integración de los pacientes con patología mental, gestionar y planificar los servicios y programas de salud mental, impulsar, proponer y coordinar el Plan Director de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, así como el seguimiento de las acciones contempladas.y el seguimiento y evaluación de los indicadores de actividad de los centros de atención a pacientes de salud mental.
La atención psiquiátrica en los centros de servicios sociales especializados mencionados debe suministrarse desde las Unidades de Salud Mental por lo que se requiere una especial coordinación e integración de los programas y servicios. Del mismo  modo se requiere una estrecha colaboración entre las Unidades de Demencia y las Residencias de personas mayores dependientes que atienden a personas con demencia con o sin trastornos neuropsiquiatricos asociados.
Una propuesta razonable sería la creación de Unidades Psicogeriátricas en  Residencias para personas mayores dependientes, estrechamente  coordinadas con las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de referencia, que garanticen la atención sociosanitaria y la continuidad de cuidados.
Para que este modelo sea viable sería necesario desarrollar un modelo de coordinación sociosanitaria eficaz que incluya tanto la creación de comisiones de valoración, los protocolos de derivación o la gestión de casos como la provisión de servicios y la financiación (que con una transformación adecuada de los recursos existentes en la actualidad no supondría un sobrecoste).  todo ello teniendo en cuanta el marco actual de la Ley de Dependencia.

1 Prevalence of psychiatric disorders among older adults in long-term care homes: a systematic review. Seitz D, Purandare N and Conn D. International Psychogeriatrics  2010, 22,7: 1025-1039,
2. Prevalencia de demencia en pacientes institucionalizados: estudio RESYDEM. 2008 http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v44n01a13133387pdf001.pdf
3.  IMSERSO-SEGG. Atención a personas mayores que viven en Residencias. Protocolos de intervención psicosocial y sanitaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1998.

 4. Necesidades psicogeriátricas en la Comunidad Autónoma Vasca. Departamento de trabajo sanidad y seguridad social del gobierno vasco. 1984

lunes, 28 de noviembre de 2011

UN BUEN REGALO PARA NAVIDAD



Retazos de una vida 


Carmen Seva Alemany




ISBN  9788499485515
Páginas  64
Formato  11,5x16,5
Encuad.  Rústica
Idioma  Castellano

"Siempre tuve la necesidad de plasmar sobre el papel los sentimientos que, según mi estado de ánimo, han ido fluyendo desde lo más profundo de mi alma. Mis tristezas, alegrías, la vida, sensaciones al mirar el mar... son trozos de corazón que han quedado reflejados en estos versos, que brotaron espontáneos en distintas etapas de mi existencia."




lunes, 17 de octubre de 2011

INFORMACION SOBRE EL PROYECTO PREDICTAD

Adjunto un enlace de interés sobre el Proyecto PredictAD financiado por la Comisión Europea. Básicamente desarrolla un índice que refleja mediante diversos marcadores el estado de la enfermedad de Alzheimer.

http://ec.europa.eu/information_society/activities/health/docs/monthly_focus/2011/201109predictad.pdf

Os invito a leer la entrada del 14 de noviembre de 2010 en la que se especifican los criterios diagnosticos de la Enfermedad de Alzheimer


http://aulageriatrica.blogspot.com/2010/11/enfermedad-de-alzheimer.html

domingo, 25 de septiembre de 2011

NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO SOCIOSANITARIO: A PROPOSITO DE DOS ARTICULOS RECIENTES

Comentamos dos articulos de reciente publicación en BMC Health Services Research.

El primero (Hjaltadóttir et al.: Predicting mortality of residents at admission to nursing home: A longitudinal cohort study. BMC Health Services Research 2011 11:86) ha estudiado los predictores de mortalidad en residencias geriatricas de Islandia sobre un total de 2206 ingresos desde 1996 a 2006 con un 60% de mujeres y una edad media de 82.5 años al ingreso.
La supervivencia media de los residentes fue de 31 meses (2.6 años). El 28.8% fallecieron en el primer año tras el ingreso; el 14.6% en el segundo año y el 9.7% en el tercero. El 46.9% de los ingresos vivieron más de tres años. La probabilidad de fallecer aumentó con la edad, el género masculino, el ingreso tras el alta hospitalaria, mayor déficit funcional en las actividades de la vida diaria e inestabilidad del estado de salud. Las relaciones y participación social disminuían el riesgo de muerte.
La estabilidad del estado de salud y la capacidad funcional se muestran buenos predictores de mortalidad. Dado que un elevado numero de residentes fallecen en un tiempo relativamente corto,  los cuidados paliativos deben ser considerados en el modelo de atención residencial. Este tema ya ha sido considerado previamente en nuestro blog (ver Reflexiones sobre Cuidados Paliativos).
El efecto positivo de los apoyos sociales  también lo encontramos en un estudio propio del que presentamos un poster en el Congreso SEGG

El otro articulo se refiere a las derivaciones realizadas al hospital de agudos desde las residencias (Graverholt et al.: Acute hospital admissions among nursing home residents: a population-based observational study. BMC Health Services Research 2011 11:126). El estudio se realizó en Bergen (Noruega) a lo largo de dos años (2007 y 2008) sobre un total de 2081 plazas de 38 residencias encontrando diferencias significativas entre la incidencia de admisiones hospitalarias desde las residencias o desde el domicilio (0.62 vs 0.26). El 55% de los casos derivados al hospital desde las residencias lo fueron por procesos respiratorios (20%), caidas y lesiones de causas externas (18%) y enfermedades cardio y cerebrovasculares (17%).
Durante los dos años de estudio se realizaron 2451 admisiones hospitalarias con un 27% de residentes con derivaciones multiples. El tiempo de estancia media fue de 3 dias, la mortalidad intrahospitalaria fue del 16% y la mortalidad a los 30 dias tras el alta del 29%.
Dado que los ingresos hospitalarios derivan frecuentemente en perdida de la capacidad funcional (dependencia) y en otros problemas no relacionados con la causa de admisión, debería promoverse una reducción de las derivaciones hospitalarias siempre que sea posible. Esto supone mejorar la capacidad de las residencias geriátricas para atender procesos agudos.

La sostenibilidad de los sistemas de salud en los paises desarrollados hace necesario un cambio de la política sanitaria con un enfoque sociosanitario integral que no sólo facilitaría la mejor atención a los pacientes geriatricos sino que abarataría notablemente los costes tanto directos (derivados de la propia atención sanitaria) como indirectos (derivados del incremento de la situacion de dependencia funcional)

sábado, 24 de septiembre de 2011

DOLOR EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Adjunto un interesante enlace para acceder a las sesiones de posters  presentadas en distintos congresos de especialidades medicas


En estas sesiones he encontrado un poster sobre DOLOR EN POBLACION INSTITUCIONALIZADA que coordinado por el Dr. Gil Gregorio analiza las caracteristicas clínicas del dolor en esta poblacion y su tratamiento (33 centros residenciales y 830 pacientes)

sábado, 10 de septiembre de 2011

INVITACION A PARTICIPAR EN EL BLOG

Hemos superado ya las 1000 visitas al blog.


El 50% son visitas desde España, el 25% desde EEUU y el resto de latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Venezuela...) aunque hemos recibido visitas de Japón, Reino Unido, Alemania o Rusia.



Agradecemos a todos los visitantes del blog y en especial a los seguidores del mismo su participación, que nos gustaría que fuera más activa con comentarios o nuevas entradas.


Esperamos que la información que presentamos sea provechosa para todos 



CASCADA DE FLAM

viernes, 26 de agosto de 2011

ORGANIZACION DE ENFERMERIA EN RESIDENCIAS

La cultura organizativa del personal de enfermería se relaciona con la calidad de los cuidados ofrecidos a los residentes con demencia
Resumen del articulo original ( publicado en MedLine Pearls. RIMA 2010)
The relationship between organizational culture of nursing staff and quality of care for residents with dementia: Questionnaire surveys and systematic observations in nursing homes. van Beek AP, Gerritsen DL. International Journal Nursing Studies 2010; 47(10): 1274-1282.

Numerosos estudios han mostrado que la cultura de la organización es una característica importante en los cuidados a largo plazo. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación de esta cultura con la calidad de los cuidados ofrecidos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido evaluar esta relación en los cuidados a largo plazo de pacientes con demencia.