ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

martes, 7 de agosto de 2012

CÓMO SUPERAR LA CRISIS EN 3 MESES

Es tan fácil y a la vez tan difícil .....




Sabiendo que economía glogal es un flujo de capitales que entran y

salen de los paises, ¿que pasaría si redujeramos un 80 % el flujo de

salida de capitales durante 3 meses?. Sencillamente el país se

recapitalizaría en un tiempo record. Adios a la crisis antes de final

de año.



Efectivamente sería un proteccionismo "a lo bestia".



Supongamos que los españoles tomamos conciencia de lo insostenible de

la situación y actuamos como las hormigas, actuando con un fín común.



Supongamos que hacemos circular este correo a todos nuestros contactos

y lo reenviamos tantas veces como lo recibamos. En semanas todo el

país tendría conocimiento de él.



Supongamos que fijamos la fechas del 1 de octubre de 2012 para dejar

de consumir simultáneamente los 50 millones de españoles productos

extranjeros y solo consumimos
productos "made in spain". La demanda de nuestros prductos se

dispararía y se iniciaría un proceso de reactivación espectacular de

nuestra economía, crecería el empleo, recaudaríamos impuestos y

podríamos saldar definitivamente la deuda que nos está hundiendo.



Por supuesto esta iniciativa tendría muy mala prensa en el exterior

(Alemania, Austria, Finlandia, etc.) pero al no ser una propuesta

gubernamental no podría ser sancionable.



El 1 de octubre dejaremos de comprar electrodomesticos no fabricados en España,

no compraríamos coches cuyas fabricas no estuvieran en

España, no consumiríamos productos alimenticios importados (ni

cerveza). Cualquier compra sería importante, desde las grandes compras

hasta los millones de pequeñas transacciones (chicles, tabaco,

bebidas, revistas). Nada.



Es tan fácil como eso y solo haciendo pequeños sacrificios durante unos meses, no más.



He aquí la solución. Es tán fácil y sin embargo ..............



¿Seríamos capaces?



Distribuye esta información entre todos tus contactos y reenvíalo tantas

veces como te vuelva a llegar. Si el 30 de septiembre este correo ha

dado la vuelta a España y conseguimos hablar tanto de él como hablamos

de la crisis, esta se habrá terminado el 1 de octubre.



Si no lo haces por tí, hazlo por los 5 millones de parados que

necesitan desesperadamente salir de esta situación.




ME PREGUNTO: ¿QUE PRODUCTOS COMPRAN EN ALEMANIA, LOS ALEMANES?.

¿Y A CUANTOS ALEMANES, INGLESES, FRANCESES... LES SUMINISTRAMOS SERVICIOS

SANITARIOS Y SOCIALES SIN CONTRAPARTIDA ECONOMICA?


CONSUME PRODUCTOS ESPAÑOLES.

REACTIVA LA ECONOMIA NACIONAL.





martes, 29 de mayo de 2012

GENETICA DEL ENVEJECIMIENTO

El dogma existente hace unos años en Genética,  "un gen - una enzima", ha sido sustituido por un conocimiento más complejo Así podemos destacar  la importancia de los mecanismos epigenéticos en una amplia variedad de procesos biológicos y patológicos, la interferencia del  RNA que controla casi la totalidad de los pasos desde la acción del gen a la producción proteica o las modificaciones postranslacionales de las proteinas, que  son algunos de los nuevos "paradigmas" que afectan, entre otros, a la experimentación gerontológica.


El papel de las diferencias individuales como los polimorfismos (single nucleotide polymorphisms), las variaciones del número de copias (copy number variations) y otros determinantes del curso de la vida están todavía por dilucidar.





Table 1 Genetic mechanisms involved in the regulation of (human) longevity
Genetic mechanisms                                         Potential candidate genes in human


DNA-repair, nuclear structure and function       WRN, LMNA
Telomere—telomerase                                     hTR, DKC1
Stress-resistance, oxidative damage       Genes for SOD, insulin—IGF-1R, PI3 K
Mitochondrial DNA                                          mt—haplotypes
Caloric restriction                                  Sirtuins,  mTOR and S6 Kinase 1 signaling
Insulin signalling                                    Genes for insulin—IGF1R, insulinR—substrate
Inflammation                                         Genes for toll-like receptors, MIF-s, IL-6, CRP




Os adjunto el enlace a la página PharmGKB donde podeis encontrar abundante informacion sobre el tema
http://www.pharmgkb.org/index.jsp

miércoles, 25 de abril de 2012

SINTOMAS CONDUCTUALES Y PSICOLOGICOS EN DEMENCIAS (II)

Reunión de Primavera 2012 del Grupo de Demencias de la SEGG (Continuación).
La Dra. Elena Ubis, Geriatra del Hospital Corazón de Jesús de Huesca, planteó una pregunta ¿por qué algunos pacientes desarrollan SCPD y otros no? Distinguimos tres tipos de factores: neurobiológicos (disminución de síntesis de neurotransmisores, disfunción de los sistemas neuronales), psicológicos ( personalidad premórbida, respuesta al estrés) y sociales (ambientales y cuidador).
El estrés psicosocial acumulado y la personalidad premórbida citados puede que constituyan un factor de riesgo de demencia por la existencia de una disregulación del eje hipotálamo hipofisario adrenal.
Como factores precipitantes de los SCPD se encuentran la comorbilidad (dolor, infecciones...), fármacos (anticolinérgicos) y las necesidades básicas no cubiertas(hambre, sed, molestias ambientales...). Resultan interesantes los articulos: 
"Reducing verbal agitation in people with dementia: Evaluation of an intervention based on the satisfaction of basic needs" Aging and Mental Health. Vol. 15 No. 7. Sep 2011 
"The relationships of environment and personal characteristics to agitated behaviors in nursing home residents with dementia" J Clin Psychiatry Vol 73 nª 3. 2011
Recomendable la lectura del libro PRACTICAL DEMENTIA CARE,  Ed. Oxford, 1999.
La Dra Ariadna Besga, Geriatra del Hospital Santiago Apóstol, trató sobre las psicopatología del cuidador. Los SCPD presentan una elevada carga para el cuidador. A este respecto resulta fundamental la formación e información adecuada de los cuidadores tanto no profesionales como profesionales. Las intervenciones multicomponente tienen unos mejores resultados que las individuales.
Como ya se ha debatido el propio cuidador puede ser el desencadenante de los SCPD por lo que se planteó la necesidad de programas de formación adecuados. 
Os remito a las entradas de este mismo blog sobre el Prospecto y Formación del cuidador 
La revisión del tratamiento farmacológico corrió a cargo de la Dra. Esther Martinez, Geraiatra del Hospiatlde la Santa Creu de Tortosa, que revisó el papel de los IACEs: Galantamina, Rivastigmina, Donepezilo. Presentan un efecto beneficioso de clase especialmente en demencia leve-moderada. (Revisión Cochrane. Birks J . En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4)
  • Los tres inhibidores de la colinesterasa son eficaces para la enfermedad de Alzheimer leve a moderada.
  • No es posible identificar a los pacientes que responderán al tratamiento antes del mismo.
  • Existen variaciones leves en el modo de acción de los tres inhibidores de la colinesterasa, no existen pruebas de ninguna diferencia entre ellos en lo que se refiere a la eficacia.
  • Posiblemente menos efectos adversos asociados con el donepezil en comparación con la rivastigmina (via oral)
  • Es posible que la galantamina y la rivastigmina coincidan con el donepezil en la tolerabilidad si se usa una rutina de ajuste de dosis cuidadoso y gradual durante más de 3 meses.
La memantina + IACEs retrasan la institucionalizacion en parte por reducir el estres del cuidador asociado a los SCPD y retrasan el uso de antipsicóticos-
Mencionó el estudio DOMINO que muestra la eficacia de la memantina y del donepezilo si bien la terapia combinada no fue más efectiva.
Con respecto a la utilización de antipsicóticos la evidencia indica que tanto Risperidona como  Olanzapina son útiles con moderada eficacia para reducir la agresividad. No obstante persisite abiereto el debate sobre el aumento del riesgo de ictus y de mortalidad cuando se utilizan antipsicóticos en pacientes con SCPD. Are All Commonly Prescribed Antipsychotics Associated with Greater Mortality in Elderly Male Veterans with Dementia?  Rossom et al JAGS 2010
En la demencia frontotemporal se aprecia mejoría de los SCPD con Trazodona y ISRS Frontotemporal dementia: a randomised, controlled trial with trazodone Dement Geriatr Cogn Disord. 2004

Es posible que la Farmacogenética sea el futuro de los tratamientos, tambien para los SCPD en las distintas 

formas de demencia. Remito a una presentación del Dr. Andres Corno sobre Farmacogenética y Psiquiatría 

que puede resultar de interés.


La Dra Myriam Barandiarán, neuropsicóloga del Hospital de Donostia, realizó aportaciones interesantes 
respecto a los tratamientos no farmacológicos de los SCPD. 
Las intervenciones multicomponente en paciente-cuidador son coste- efectivas.Posiblemente los SCPD 
puedan aparecer con caracter previo antes de que  los síntomas cognitivos se manifiestan en personas con 
EA.
Las terapias alternativas como AROMATERAPIA, MUSICOTERAPIA, TERAPIA DE 
REMINISCENCIA O TERAPIA CON ANIMALES pueden mostrarse efectivas.
La aromaterapia (p. ej. aceite esencial de lavanda diluido en agua de rosas y pulverizado en las habitaciones de los residentes) parece mostrarse especialmente efectiva a través de la via bulbo olfatorio - amigdala..
Sería recomendable utilizar las terapias no farmacológicas en las residencias al objeto de poder controlar las intervenciones y los efectos de las mismas de forma controlada.

La Dra. Rosa Lopez Mongil presentó al grupo los cuadernos "Entrenando día a día" un programa de estimulación mental y física destinado a mantener y mejorar las capacidades de las personas mayores y, en lo posible, prevenir la demencia.




domingo, 22 de abril de 2012

SINTOMAS CONDUCTUALES Y PSICOLOGICOS EN DEMENCIAS (I)

La Reunión de Primavera 2012 del Grupo de Demencias dela SEGG versó en esta ocasión sobre los Síntomas  Conductuales y Psicológicos en las Demencias (SCPD) con una elevada calidad en los ponentes y una importante participación de los miembros del grupo en las discusiones y comentarios en las sesiones.
El Dr. Carlos Navarro, Geriatra de la Residencia de mayores de Algeciras, realizó una amplia introducción sobre el concepto, frecuencia e importancia de os SCPD, mencionando su inclusión en los nuevos criterios de demencia del National Institute on Aging y la Alzheimer's Association (NIA–AA) para la enfermedad de Alzheimer (que sustituyen a los de 1984 del NINCDS-ADRDA). Recordó que 2/3 de los pacientes con demencia presentan SCPD y que su prevalencia alcanza el 80% en las residencias geriátricas. No obstante su interés, tanto desde el punto de vista diagnóstico como de la sobrecarga producida al cuidador, son frecuentemente infradiagnosticados en las historias clínicas. Revisó los SCPD más frecuentes en cada tipo de demencia (EA, E. Pick, demencia semántica, D. cuerpos de Lewy. D+Parkinson)ecistiendo una amplia variabilidad en la prevalencia reportada de Agitación, Alucinaciones, Delirios, Depresión, Ansiedad, Agresividad (verbal y física), Gritos dependiendo, entre otros factores, del grado de severidad de la demencia.
Finalmente realizó una aproximación de los SCPD desde el punto de vista del psicoanálisis. En el niño dominan las pulsiones (necesidades que buscan ser satisfechas) y desde el punto de vista evolutivo la presencia del sistema de seguridad (superego) controla el ego en la manifestación de dichas pulsiones al exterior. En la demencia el paciente queda a merced de sus pulsiones que pueden verse reflejadas en  su manifestación externa en los SCPD.
La evaluaión de los SCPD se realiza generalmente con el NPI (Neuropsychiatric Inventory) si bien han aparecido nuesvas escalas de valoración como ROSA (Relevant Outcome Scale for Alzheimer Disease) con 16 items.
la Dra. Maria Teresa Olcoz, Geriatra del Hospiatal Meixoeriro de Vigo, revisó los cambios neuroanatómicos y neuroquímicos de los SCPD, La apatía, la desinhibición o la conducta motora aberrante tienen relación con diversas áreas anatómicas en ciertos tipos de demencia, siendo el hemisferio derecho el más asociado a los SCPD. Alguna bibliografia de referencia:  Rosen et al. Brain 2005; Bruen et al. Brain 2008. Resulta especialmente interesante la relación de los SCPD con la demencia frontotemporal . Revisó posteriormente la correlación de las alteraciones neuroquímicas, en especial el déficit serotoninérgico en el hipocampo en relación con los SCPD.
Podríamos apuntar tras la revisión efectuada que los sintomas conductuales dependen del tipo de alteracion neuroquímica y de la localización de dicha alteración, lo que en un futuro puede tener que ver con tratamientos específicos y focalizados.
la Dra Raquel Yubero, Neuropsicóloga del Hospital clínico San Carlos de Madrid, relacionó los SCPD con la función ejecutiva y los clasificón en tres tipos: depresivos (depresión, ansiedad), psicóticos (alucinaciones, delirios) y conductuales (hipomanía, apatía, desinhibición, euforia. conducta aberrante). La apatía es probablemente el síntoma más prevalente.
Recomendó la lectura  del libro "Y la musica sigue sonando" de G. Stokes, En un análisis individualizado los SCPD se relacionan con una personalidad premórbida o con situaciones personales previas o actuales, que denemos tener en cuanta a la hora de su manejo.
Para la medida de la severidad de los SCPD el NPI-C incluye nuevos items (78 items) en 9 dominios,  items para  los distintos estadíos de la enfermedad, entrevista con el paciente y cuidador y evaluación del entrevistador.
Por otro lado resulta importante evaluar los aspectos culturales a la hora de determinar la presencia y gravedad de los SCPD (Yam-Ting Kwok, 2011).
Adelantó algunas comunicaciones al 54º Congreso SEGG (estudios longitudinales realizados por su grupo de investigación) con las siguientes conclusiones:
- La irritabilidad es un SCPD que diferencia entre convertidores y no convertidores de Deterioro Cognitivo Leve a Demencia en 4 años de evolución.
-  No existen diferencias en los items del NPI entre DCL y demencia GDS 3-4
- Los pacientes con SCPD tienen un peor rendimiento en el test de Stroop y en el test del reloj y puntúan más alto en el Blessed-A





sábado, 14 de abril de 2012

LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD

Existe un consenso casi unánime en la existencia de dificultades para la sostenibilidad financiera del sistema publico de salud, no sólo en España sino también en otros países de la Unión Europea. España tiene un gasto sanitario que se sitúa en un nivel medio de la UE tanto en porcentaje de PIB como en porcentaje de presupuesto público. Se critica que no se destina suficiente presupuesto (o que se debería destinar una mayor cantidad), asumiendo que a mayor gasto sanitario mejor sistema de salud. Esto debería ser así en términos de eficacia pero no siempre en términos de eficiencia. La lectura de lo anteriormente expuesto, con respecto a España, es que nuestro sistema es altamente eficiente de alta calidad y con buenos resultados tanto en términos de mortalidad y esperanza de vida como de satisfacción general de los ciudadanos. 


En este contexto ¿puede reducirse el gasto sanitario sin afectar la calidad del sistema? Evidentemente sí. ¿Cómo? Haciéndolo aún más eficiente. ¿En qué áreas? 1. Adecuación del gasto farmaceutico, no sólo en términos económicos sino de control de la polifarmacia y la yatrogénia asociada. 2. Transformación de estructuras para la atención de los pacientes crónicos, como la integración de los servicios de atención a las personas dependientes en el sistema de salud. 3. Fomento de las políticas de prevención que tendrán repercusiones a medio y largo plazo.


Evidentemente otras medidas pueden contribuir a la sostenibilidad de nuestro sistema de salud pero nuestros políticos deberían formularse algunas preguntas que aparecen en el documento  Addressing financial
sustainability in health systems: how much to spend on health care, what level of health care coverage to provide and how to enhance value in financing health care.


Los profesionales de la salud y de la atención a personas dependientes (del ámito sociosanitario) tenemos mucho que decir.... pero la pelota está en el tejado de los políticos.

CUIDADORES NO PROFESIONALES

En España hay registrados más de un millón de cuidadores no profesionales de ancianos según publica JANO.es
El valor monetario de los cuidados familiares a personas mayores en España podría alcanzar hasta los 40.000 millones de euros, lo que supondría un 3,79% del Producto Interior Bruto (PIB), según las estimaciones de varios profesores universitarios. Juan Oliva, de la Universidad de Cartilla La Mancha; Cristina Vilaplana, de la Universidad de Murcia y Rubén Osuna, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, han abordadoo la situación económica de la dependencia en España -a partir de personas de 65 años edad- en el informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
En España están identificados más de un millón de cuidadores principales no profesionales de personas de 65 y más años de edad con limitaciones en su autonomía. Esos cuidadores informales proporcionan más de 3.000 millones de horas de cuidado, recayendo tres de cada cuatro horas de cuidado en las mujeres.
En el año de referencia (2008) residían en España en un domicilio particular (excluidas las personas institucionalizadas) 2,2 millones de personas de 65 y más años de edad con al menos una discapacidad. La edad media de esta población era de 78,8 años (77,7 los hombres y 79,4 las mujeres), y un 66% eran mujeres.
Entre las personas incluidas en el informe, más de la mitad no tenían estudios finalizados, un tercio tenía estudios primarios, un 3,8% tenía estudios secundarios y un 4,2% tenía estudios universitarios finalizados. Las discapacidades más frecuentes son las relativas a la movilidad, autocuidado y vida doméstica, sumando casi dos tercios de los casos.
Por su parte, las personas cuidadoras principales totales, según la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (EDAD-08), se estiman en 1,06 millones (294.852 no residentes en el mismo domicilio y 768.694 corresidentes en el domicilio).
La edad media se encuentra en 50,3 años, siendo la inmensa mayoría mujeres (89,90%). El 16,91% no había finalizado la educación primaria, el 37,90% tenía estudios primarios, el 36,68 estudios secundarios y el 9,51%estudios superiores. El 37,22% de los cuidadores no corresidentes estaban trabajando, el 35,50% dedicado a las labores del hogar y el 15,66% declaró estar desempleado. Asimismo, la mayor parte de los cuidadores declaró prestar cuidados 6 o 7 días a la semana, y el 38,9% dedica al menos 16 horas diarias a esta labor. Como consecuencia, muchos cuidadores soportan una importante carga: el 36,9% considera que su salud se ha deteriorado, más de la mitad afirma sentirse cansado (deprimido); uno de cada cinco no puede trabajar fuera de casa debido a las "exigencias" de los cuidados prestados y el 15,9% tiene problemas económicos.
Por otro lado, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), España cuenta con 7,3 millones de personas mayores (de 65 o más años), de las que 2,2 millones -el 30,3%- sufren alguna discapacidad. De ellas, 1,4 millones -el 19%-, están en situación de dependencia (necesitan la asistencia de otra persona). En este último grupo de dependientes el 71,0% son mujeres, el 62,1% analfabetos o sin estudios, y el 54,1% tiene 80 o más años de edad.
El informe también incluye un apartado titulado 'Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor', en el que se recogen datos como el de que "todavía queda un largo camino" para la coordinación entre servicios sanitarios y sociales en España. Además, un apartado añade una proyección del impacto presupuestario del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) en las próximas décadas y estima que en 2045 habrá en España cerca de 1,6 millones de personas beneficiarias y que su coste ascenderá a 41.926 millones de euros.
En este contexto se hace necesario un plan de formación del cuidador y unos adecuados apoyos en el domicilio por parte del sistema de salud (sociosanitario).

Para más información sobre el tema de la formación del cuidador se puede acceder a las entradas con esa etiqueta .

lunes, 12 de diciembre de 2011

DERIVACIONES AL HOSPITAL DESDE LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES

Adjunto el resumen remitido por el Dr. Juan Carlos Caballero del interesante artículo publicado en nuestra Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011 Sep;46(5):261-264.


Evaluación de un programa de intervención en residencias geriátricas para reducir la frecuentación hospitalaria.
(Evaluation of an intervention program in Nursing Homes to reduce hospital attendance.)
Autor-es: Díaz-Gegúndez, Mercedes; Paluzie, Guillem; Sanz-Ballester, Carme...(et.al)
Palabras claves: Estudio intervención, Frecuentación hospitalaria, Residencias geriátricas, Gasto farmacéutico.
Keywords: Intervention study, Hospital admissions, Nursing Homes, Pharmaceutical expenditure.)

Resumen

Objetivos. Este estudio describe los resultados de un programa de intervención asistencial en residencias geriátricas (RG) y su repercusión en las visitas a urgencias, ingresos hospitalarios urgentes y gasto farmacéutico.

Material y métodos. Intervención comunitaria no aleatorizada en RG con un grupo control. Se implanta progresivamente desde 2007 a 2009 en 10 RG (857 plazas) que participaron voluntariamente. Formaron el grupo control 14 RG (1.200 plazas), las que declinaron participar y las que no estaban asignadas a nuestros centros de salud. La intervención consistió en la valoración geriátrica integral y visitas de seguimiento por personal especializado, revisión y adecuación del tratamiento farmacológico, gestión de casos y formación del personal.

Resultados. En las RG intervenidas la frecuentación a urgencias disminuyó pasando de1.165‰ (IC 95% 1.100-1.240) en 2006 a 674‰ (IC 95% 620-730) en 2009, mientras que en las no intervenidas se incrementó de 1.071‰ (IC 95% 1.020-1.130) a 1246‰ (IC 95% 1.190-1.310). Los ingresos hospitalarios urgentes se redujeron de 48,4% (IC 95% 45-52) en 2006 a 32,1% (IC 95% 29-35) en 2009, mientras que en el grupo control se incrementó de 43,5% (IC 95% 41-46) a 55,8% (IC 95% 53-59). Se redujo un 9,0% el gasto de farmacia en las RG intervenidas frente a un incremento del 11,9% en las RG control.

Conclusiones. El programa de intervención ha demostrado ser efectivo para reducir la frecuentación hospitalaria y de urgencias en los pacientes institucionalizados y permite racionalizar los costes de farmacia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

SALUD MENTAL Y PERSONAS MAYORES

LA ATENCION A LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Las Ley 5/1997, de 25 de junio, por la que se regula el sistema de servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana establece que los servicios sociales especializados son aquellos que se dirigen a sectores de la población que, por sus condiciones, edad, sexo, discapacidad, país de origen u otras circunstancias de carácter social, cultural o económico, requieren un tipo de atención más específica en el plano técnico y profesional que la prestada por los Servicios Sociales Generales, e incluye, entre otros, las actuaciones dirigidas a los sectores de las personas mayores y de las personas con discapacidad.
La Orden de 4 de febrero de 2005, de la Consellería de Bienestar Social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores,  establece la tipología y normativa aplicable a los centros de servicios sociales especializados para la atención de las personas mayores.
La Ley 11/2003 de 10 de abril de la Generalitat sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad determina las atribuciones más importantes de los distintos departamentos de la Administración de la Generalidad Valenciana en relación con las personas con discapacidad, e incide, entre otros aspectos, en la tipología de recursos específicos de acción social destinados a estas personas.,
El Decreto 132/1996 de 4 de julio asigna las competencias en materia de enfermos mentales crónicos tanto a la Consellería de Sanidad y Consumo, en lo relativo a la atención psiquiatrica y psicológica, como a la Consellería de Trabajo y Servicios Sociales en la provisión de los servicios sociales generales y especializados que se requieran.
Dichos servicios especializados, centros de atención diurna y  centros residenciales específicos, como dispositivos de apoyo a la rehabilitación psicosocial, proporcionan, en su caso, el soporte y alojamiento social necesario, para aquellas personas en situación más grave, que requieren un internamiento en un centro residencial específico,  según establece la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, y la posterior modificación establecida por la Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, con el fin de atender los servicios que se  prestan a los enfermos mentales crónicos en la Comunidad Valenciana.
Estos servicios sociales especializados, el ámbito de las personas mayores, las personas con discapacidad y con enfermedad mental crónica,  se han visto condicionados por la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre de promoción a la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia y por la normativa autonómica de desarrollo de la mismay en especial por el Decreto 171/2007 de 28 de septiembre y el Decreto 18/2011 por el que se establece el procedimiento para reconocer el derecho a las prestaciones del sistema valenciano para las personas en situación de dependencia,  y resto de normativa de desarrollo.
Con la actual organización de la Administración de la Generalitat, establecida por el Decreto 5/2011 de 21 de junio del President de la Generalitat, se asignan a la Conselleria de Sanidad las competencias en materia de Sanidad y Salud Pública y a la Conselleria de Justicia y Bienestar Social las competencias en materia de políticas de prestación social, servicios sociales, dependencia y discapacitados, entre otros.
En este marco normativo la atención a la salud mental de las personas mayores en el contexto de los servicios sociales especializados viene condicionada por dos situaciones clínicas diferenciables:
En primer lugar la problemática mental sobrevenida en las personas mayores, frecuentemente asociada a patologías y síndromes geriátricos, entre los que podemos destacar los síntomas neuropsiquiatricos asociados a las demencias degenerativas (enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy…) y los trastornos afectivos (depresión). La prevalencia de estos síndromes en las residencias geriátricas se sitúa, en estudios internacionales (1),  en torno al 58%  (rango: 12 - 95%)  para las demencias con un 76% de trastornos conductuales (rango: 38 -92%).  La depresión mayor presenta una prevalencia media del 10% (rango: 5 - 25%) y los síntomas depresivos un 29% (rango: 14 - 82%) y los trastornos de ansiedad (trastorno generalizado de ansiedad, fobias..) están presentes en el 5.7% de los residentes En España (2) la prevalencia de demencia se encuentra en torno al 61.7% (IC95%: 58.4 – 65.1) siendo la del deterioro cognitivo leve del 14.3 % (IC95%: 11.9 – 16.7).
Por otro parte las personas con enfermedad mental crónica previamente diagnosticada (esquizofrenia, trastorno bipolar…) evolucionan en su proceso de envejecimiento y desarrollan la  problemática física, psíquica y social asociada al mismo.  Así los trastornos por abuso de alcohol parecen situarse en torno al 2.8%, la esquizofrenia entre el 6 y 9.8% y el trastorno bipolar sobre el 3% (1) siendo la patología psicogeriátrica en nuestro medio residencial del 12.5%  al 25.3% (3, 4)
Ambas situaciones deben ser, y son, atendidas por kis servicios sociales especializados anteriormente mencionados, con las consideraciones que planteamos tras el análisis de los recursos y servicios existentes.
El artículo 22 de la Orden de 4 de febrero de 2005 de la Consellería de Bienestar Social especifica en relación a los Centros de Día para personas mayores dependientes :
Podrán ser usuarios las personas mayores de 60 años con problemas de dependencia que presenten enfermedades crónicas, pluripatología, con limitación de su autonomía y que requieran una atención sociosanitaria especializada, supervisión médica, cuidados de enfermería o rehabilitación, que no se puedan prestar adecuadamente en el domicilio.                                         Con carácter excepcional los centros de día podrán atender, con independencia de la edad, a  personas que se encuentren en alguna de estas situaciones:                                                                                                                           –  demencias que no requieran cuidados sanitarios continuados por la evolución de la enfermedad.                                                                                .                                                         –  crónicos con patologías que generan problemas funcionales y/o cognitivos                                            – crónicos con patología osteoarticular degenerativa y traumatológica                                                           –    secuelas funcionales post-intervención quirúrgica o accidente.
Quedan excluidos enfermos mentales, discapacitados psíquicos y personas dependientes que requieran cuidados sanitarios continuados y aquellas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia.
Con respecto a las Residencias para personas mayores dependientes (art.43)
“1. Pueden ser usuarios de estos centros aquellas personas mayores de 65 años que hayan cesado en su vida laboral o profesional, y pensionistas mayores de 60 años, que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y que precisen de una atención geriátrica integral. Excepcionalmente también podrán serlo las personas menores de esa edad, cuando su situación de dependencia funcional, psíquica o social así lo requiera y no sean susceptibles de atención en otro tipo de recursos sociales o sanitarios.
2. Podrán existir Unidades de Alta Dependencia específicas para aquellas personas mayores que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y además precisen de una atención sociosanitaria continuada debido a la complejidad y al grado de intensidad de la atención requerida. Estas Unidades podrán diferenciarse en función de la complejidad o tipología.”
En este apartado 2 caben las unidades funcionales de atención a las personas con demencia (Anexo II. IV de la Orden de 4 de febrero)  que, como se ha visto anteriormente, suponen más del 50% de los residentes en muchos casos.
Son unidades con una capacidad máxima de 40 plazas y que cuentan con los elementos necesarios para su funcionamiento autónomo. La residencia podrá organizar diferentes tipos de Unidades: Unidad residencial de alta dependencia, Unidad de demencias y enfermedad de Alzheimer, Unidad de larga estancia, Unidad para estados vegetativos permanentes, y otras. Estas Unidades estarán definidas por el perfil de sus usuarios.”
Si bien en el caso de las Residencias para personas mayores dependientes no se hace mención a la posibilidad de exclusión de los enfermos mentales o de aquellas personas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia, la realidad es que determinadas conductas, asociadas o no a enfermedad mental diagnosticada, suponen una interferencia en el desarrollo de los programas dirigidos a los demás residentes y pueden alterar notablemente el funcionamiento de las residencia. Es por ello que recientemente se ha organizado una Unidad funcional de atención a  problemas de conducta de 26 plazas en una de las residencias para personas mayores dependientes en la provincia de Alicante que ha venido a completar las plazas existentes en la provincia de Valencia para estos casos.
La derivación a dicha Unidad de Trastornos de Conducta se realiza a petición del equipo técnico de la residencia de origen o directamente desde la Dirección Territorial tras valorar el expediente de solicitud previamente al ingreso o por resolución de ingreso “por motivos clínicos” cuando se ha solicitado la apertura de expediente sancionador en base a los dispuesto en la Orden de 20 de diciembre de 2005 de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se regula el Estatuto de los Usuarios de centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores.
La Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, en su redacción dada por la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales, establece que “los centros y servicios para personas con enfermedad mental crónica podrán acoger a personas mayores de 65 años, mediante Resolución de la Dirección Territorial de Bienestar Social correspondiente, atendiendo a su entorno familiar y social, al informe facultativo y/o la documentación que lo acredite, y previa propuesta técnica”.
Esta disposición afecta a los Centros de Rehabilitación e Integración Social  (CRIS), a los Centros de Día y a los Centros Específicos para Enfermos Mentales Crónicos (CEEM) y permite atender desde estos recursos a las personas matores de 65 años que cumplan los requisitos de acceso
(residir en la Comunidad Valenciana; estar en atención y ser derivados directamente desde los Servicios de Salud Mental, pertenecer al ámbito de cobertura del centro y no presentar conductas excesivamente disruptoras o agresivas) y los criterios diagnósticos (Trastornos psicóticos:incluidos bajo este epígrafe en el DSM-IV, Trastornos del estado de ánimo graves y recurrentes:
Trastornos depresivos (depresión mayor), Trastornos bipolares, Trastornos graves de la personalidad) así como no presentar problemas de adicción, siendo necesaria su previa desintoxicación para su incorporación a los programas.
No obstante resulta difícil que, por las características de la enfermedad mental en las personas mayores, la coexistencia de otras patologías crónicas asociadas al envejecimiento y las propias características y objetivos rehabilitadores e integradores de estos recursos, salvo en contados casos, éstas compartan centro y programas con personas más jóvenes con enfermedad mental con un enfoque más dirigido a la rehabilitación  e integración psicosocial.
En este contexto normativo la problemática mental en las personas mayores puede ser atendida, desde la red de los servicios sociales especializados (5) en:
- los centros residenciales para personas mayores, con excepción de los presuntos incapaces o personas incapacitadas y de personas dependientes para las actividades de la vida diaria, siempre que la problemática mental existente no interfiera el adecuado funcionamiento del centro.
-  las Residencias para personas mayores dependientes, y en especial en las unidades funcionales específicas de atención a personas con demencia y con trastornos de conducta.
-  los centros para personas con enfermedad mental crónica, cuando así se considere, CRIS, Centro de día y CEEM.
En cualquier caso conviene recordar que la atención sanitaria a las personas con problemática mental corresponde a la Consellería de Sanidad a través de  las unidades administrativas de la Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria y más concretamente del Servicio de Salud Mental de la Subdirección General de Atención a la Cronicidad, Salud Mental y Drogodependencias que tiene  las funciones coordinar la actuación de las unidades de salud mental, impulsar la rehabilitación e integración de los pacientes con patología mental, gestionar y planificar los servicios y programas de salud mental, impulsar, proponer y coordinar el Plan Director de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, así como el seguimiento de las acciones contempladas.y el seguimiento y evaluación de los indicadores de actividad de los centros de atención a pacientes de salud mental.
La atención psiquiátrica en los centros de servicios sociales especializados mencionados debe suministrarse desde las Unidades de Salud Mental por lo que se requiere una especial coordinación e integración de los programas y servicios. Del mismo  modo se requiere una estrecha colaboración entre las Unidades de Demencia y las Residencias de personas mayores dependientes que atienden a personas con demencia con o sin trastornos neuropsiquiatricos asociados.
Una propuesta razonable sería la creación de Unidades Psicogeriátricas en  Residencias para personas mayores dependientes, estrechamente  coordinadas con las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de referencia, que garanticen la atención sociosanitaria y la continuidad de cuidados.
Para que este modelo sea viable sería necesario desarrollar un modelo de coordinación sociosanitaria eficaz que incluya tanto la creación de comisiones de valoración, los protocolos de derivación o la gestión de casos como la provisión de servicios y la financiación (que con una transformación adecuada de los recursos existentes en la actualidad no supondría un sobrecoste).  todo ello teniendo en cuanta el marco actual de la Ley de Dependencia.

1 Prevalence of psychiatric disorders among older adults in long-term care homes: a systematic review. Seitz D, Purandare N and Conn D. International Psychogeriatrics  2010, 22,7: 1025-1039,
2. Prevalencia de demencia en pacientes institucionalizados: estudio RESYDEM. 2008 http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v44n01a13133387pdf001.pdf
3.  IMSERSO-SEGG. Atención a personas mayores que viven en Residencias. Protocolos de intervención psicosocial y sanitaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1998.

 4. Necesidades psicogeriátricas en la Comunidad Autónoma Vasca. Departamento de trabajo sanidad y seguridad social del gobierno vasco. 1984

lunes, 28 de noviembre de 2011

UN BUEN REGALO PARA NAVIDAD



Retazos de una vida 


Carmen Seva Alemany




ISBN  9788499485515
Páginas  64
Formato  11,5x16,5
Encuad.  Rústica
Idioma  Castellano

"Siempre tuve la necesidad de plasmar sobre el papel los sentimientos que, según mi estado de ánimo, han ido fluyendo desde lo más profundo de mi alma. Mis tristezas, alegrías, la vida, sensaciones al mirar el mar... son trozos de corazón que han quedado reflejados en estos versos, que brotaron espontáneos en distintas etapas de mi existencia."




lunes, 17 de octubre de 2011

INFORMACION SOBRE EL PROYECTO PREDICTAD

Adjunto un enlace de interés sobre el Proyecto PredictAD financiado por la Comisión Europea. Básicamente desarrolla un índice que refleja mediante diversos marcadores el estado de la enfermedad de Alzheimer.

http://ec.europa.eu/information_society/activities/health/docs/monthly_focus/2011/201109predictad.pdf

Os invito a leer la entrada del 14 de noviembre de 2010 en la que se especifican los criterios diagnosticos de la Enfermedad de Alzheimer


http://aulageriatrica.blogspot.com/2010/11/enfermedad-de-alzheimer.html