ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

martes, 29 de octubre de 2013

ENLACES ASOCIACIÓN GERONTÓLOGICA MEDITERRANEO

La página web de la Asociación Gerontológica de Mediterráneo que ya está disponible en la siguiente dirección

 www.asogeromed.es 

También hemos creado la página de facebook de AGM:

 https://www.facebook.com/asogeromed 

domingo, 13 de octubre de 2013

ASOCIACION GERONTOLOGICA DEL MEDITERRANEO

Estimado amigo, 

 La Asociación Gerontológica del Mediterráneo retoma su actividad, en colaboración con la Obra Social de la CAM, de la mano de un nuevo grupo de profesionales y una nueva Junta de Gobierno, siguiendo los pasos de su promotor el Prof. Dr. Jaime Miquel Calatayud allá por los años 80, que ostenta la Presidencia de Honor de nuestra asociación.

 El próximo dia 18 de octubre, viernes, a las 19 horas en el Salón de Actos de CAM, Avd Dr. Gadea 1 de Alicante, esperamos contar con tu presencia en el acto de presentación de esta nueva etapa de la Asociación Gerontológica del Mediterraneo, entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivos:
·      la promoción y progreso de la Gerontología y la Geriatría desde el punto de vista científico, clínico y social,
·         el fomento de actividades investigadoras, docentes y asistenciales en cualquiera de las áreas biológica, clínica y psicosocial, especialmente las que puedan contribuir a la mejora de la salud y la prevención de las enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento,
·         la edición de trabajos que por su contenido cultural, educativo o social puedan contribuir a mejorar el conocimiento del envejecimiento, así como la asistencia y la calidad de vida de las personas mayores,
·    la formación de los cuidadores de las personas mayores, tanto familiares como profesionales,
·       el desarrollo profesional de la asistencia sociosanitaria y de la atención a las personas dependientes para su integración en el sistema de salud,
·    operar en el marco de la Responsabilidad Social, promoviendo el diálogo entre saberes en aras a la calidad social, y
·         el asesoramiento a instituciones públicas y privadas relacionadas con la atención a las personas mayores.


En ese acto se realizará un breve recorrido histórico por la actividad gerontológica en la provincia de Alicante en los últimos 30 años y contaremos con la Prof. Dra. Mónica de la Fuente, Catedrática de Fisiología de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, que impartirá una conferencia magistral sobre “Cómo tener una longevidad saludable. Su valoración y control”
      
http://es.scribd.com/doc/163907363/Aula-Cultura-Alicante-Como-tener-una-longevidad-saludable-Octubre-2013-Obra-Social
                          LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGM

sábado, 8 de junio de 2013

ESTUDIO DESCRIPTIVO – TRANSVERSAL DE PREVALENCIA DE SINDROMES GERIATRICOS EN RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Han participado 19 residencias de la provincia de Alicante públicas y privadas con plazas concertadas. la recogida de datos se efectuó en Mayo de 2012 con un total de 2326  residentes (69.10% mujeres), y una edad media de 82.37 años  (dt : 8.24) (rango: 33 – 106 años), 



Valoración funcional según baremo de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomia Personal y Atencion a la Dependencia.



Valoración funcional según Indice de Barthel





Correlacion grado dependencia i. barthel     ANOVA  F = 375  P<0 .0001="" span="">











El 50,5 % de los residentes presenta incontinencia doble (urinaria y fecal), el 24.3% sólo urinaria y un 0.5% sólo fecal. Este 75% de residentes utiliza pañales absorbentes. 

El 2.37 de los residentes es portador de sonda vesical.

El 45.89% presenta sindrome de inmovilidad y utiliza silla de ruedas y un 30.56% hace vida cama-sillón.

El 36.81% utiliza restricciones físicas.

El 53.8% de los residentes está diagnosticado de demencia y un 20.59% de depresión.

El 16.1% de los residentes ha presentado 2 o más caidas en los últimos 6 meses. 

La prevalencia de úlceras de presión es del 7%.

Se detecta desnutrición en un 17.72%.

El 73.04% de los residentes presenta polifarmacia.

El 30.2% tiene estreñimiento crónico.

Existe déficit visual en el 35.32% de los residentes y déficit auditivo en el 21.26%.

Se ha diagnosticado dolor crónico en un 24% de los residentes.

Se produjeron 43 éxitus durante el mes de recogida de datos.



COMENTA LOS RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO 

Social Policy in an Ageing Society

A very interesting video about health, social care and policies.

https://www.youtube.com/watch?v=DixFlwPtooI

domingo, 27 de enero de 2013

Is geriatric care associated with less emergency department use?

JAGS  Vol. 61 Nr. 1 Página: 4 - 11 Fecha de publicación: 01/01/2013
D'Arcy, L.P.; Stearns, S.C.; Domino, M.E.; Hanson, L.C.; Weinberger, M.

Abstract

OBJECTIVES: To determine whether community-dwelling individuals and nursing home (NH) residents treated by a geriatrician were less likely to use the emergency department (ED) than individuals treated by other physicians. DESIGN: Retrospective cohort study using data from a national sample of older adults with a history of cardiovascular disease. SETTING: Ambulatory care or NH. PARTICIPANTS: Fee-for-service Medicare beneficiaries aged 66 and older diagnosed with one or more geriatric conditions from 2004 to 2007 and followed for up to 3 years. MEASUREMENTS: Emergency department use was measured in Medicare inpatient and outpatient claims; geriatric care was measured as geriatrician visits in ambulatory or NH settings coded in physician claims. RESULTS: Multivariable analyses controlled for observed and unobserved subject characteristics that were constant during the study period. For community-dwelling participants, one or more nonhospital geriatrician visits in a 6-month period were associated with 11.3% lower ED use the following month (95% confidence interval (CI) = 7.5-15.0, N = 287,259). Participants who received primary care from geriatricians were less likely to have ED use than those who had traditional primary care. Results for participants who received consultative care from geriatricians were similar to those for participants who received primary care from geriatricians. Results for NH residents (N = 66,551) were similar to those for community-dwelling participants. CONCLUSION: Geriatric care was associated with an estimated 108 fewer ED visits per 1,000 community-dwelling residents and 133 fewer ED visits per 1,000 NH residents per year. Geriatric consultative care in collaboration with primary care providers may be as effective in reducing ED use as geriatric primary care. Increased provision of collaborative care could allow the existing supply of geriatricians to reach a larger number of individuals.


UNA INTERESANTE APORTACION SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA INCLUSION DE LA GERIATRIA COMO ESPECIALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

jueves, 24 de enero de 2013

PERDIDA AUDITIVA Y DETERIORO COGNITIVO

Adjunto el enlace del articulo publicado en JAMA por resultar de interes en relación con los síndromes geriatricos

http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1558452#qundefined


lunes, 3 de septiembre de 2012

ESTUDIO PREVALENCIA SINDROMES GERIATRICOS: DATOS PRELIMINARES

Estamos realizando el tratamiento estadístico de los datos remitidos por las Residencias que participan en el estudio. Tenemos los datos preliminares de 18 residencias de la provincia de Alicante públicas y privadas con plazas concertadas con un total de 2240 residentes (69.20% mujeres), de los que 1935 han sido valorados  según baremo de la Ley39/2006 de Promoción de la Autonomia Personal y Atencion a la Dependencia.
El 49.1% son grandes dependientes (grado 3) y el 31.58% tienen un grado 2. 
La edad media es de 82.4 años. Un 2% de los residentes tiene menos de 63 años y un 11 % más de 90 años.
El 50% de los residentes presenta incontinencia doble (urinaria y fecal) y un 24.39 sólo urinaria.y un 0.5% sólo fecal. Este 75% utiliza pañales absorbentes. 
El 2.37 de los residentes lleva sonda vesical.
El 45.89% presenta sindrome de inmovilidad y utiliza silla de ruedas y un 30.56% hace vida cama-sillón. El 36.81% utiliza restricciones físicas
El 53.8% de los residentes presenta demencia y un 20.59% depresión.
El 16.1% de los residentes ha prsentado 2 o más caidas en los últimos 6 meses. 
La prevalencia de úlceras de presión es del 7%.
Se detecta desnutrición en un 17.72%.
El 73.04% de los residentes presenta polifarmacia.
El 30.2% tiene estreñimiento crónico.
Existe déficit visual en el 35.32% de los residentes y déficit auditivo en el 21.26%.
Se ha diagnosticado dolor crónico en un 24% de los residentes.
Se produjeron 43 éxitus durante el mes de recogida de datos.

A falta de subsanar algunos errores y de recibir los datos de alguna residencia estos datos nos sitúan en el contexto que todos los que trabajamos en el sector conocemos. Una vez finalizada la estadistica publicaremos los datos definitivos.

lunes, 27 de agosto de 2012


Adjunto el abstract del articulo publicado en Gerontology sobre Síndromes Geriátricos en personas mayores. Interesante aportación referente a mayores "jóvenes" y mayores "mayores".

Changing Profile of Health and Function from Age 70 to 85 Years

Jacobs, J.M.; Maaravi, Y.; Cohen, A.; Bursztyn, M.; EinMor, E.; Stessman, J.

Gerontology Vol. 58 Nr. 4 Página: 313 - 321 Fecha de publicación: 01/08/2012
Resumen:
Background: Old age has traditionally been considered to begin at age 65. The improving health and functional status observed among older people may necessitate reevaluation of this cut-off point. Objective: To present the changing prevalence of common geriatric syndromes, functional parameters, common disease status and health care utilization, at ages 70, 78 and 85, in order to help address the question of when does contemporary aging actually begin. Methods: Medical, psychosocial, cognitive, and functional status, and health service utilization at age 70, 78 and 85 were assessed through the Jerusalem Longitudinal Cohort Study (1990-2010), which prospectively followed a representative sample (born 1920-1921), of 1,861 people, all of whom underwent home-based comprehensive assessment. Results: At age 70, the cohort had good health, low comorbidity, preserved cognition, mobility and independence in basic and instrumental activities of daily activities (ADL). Rising comorbidity, declining cognitive status, increasing depression, and difficulty in ADLs were seen at 78. By age 85, compared to age 70, comorbidity had tripled, depression, hearing and visual impairment, falls, dizziness and mobility problems had doubled; 23% of subjects had cognitive impairment, 42.5% suffered urinary incontinence, and dependence in basic and instrumental ADLs was common (37.8 and 51.7%, respectively). Home care was 4.5, 10.1, and 24.6%, and hospitalization in the previous year occurred among 12.3, 18.8 and 27.8% at ages 70, 78 and 85, respectively. Conclusions: At age 70, the overall health profile was favorable, prevalence of geriatric syndromes was low, cognitive and functional status was preserved, and health service utilization was low. The progressive deterioration seen at ages 78 and more profoundly so at age 85, suggest that a cut-off point beyond age 70 years may serve to better define entry into old age. Copyright (C) 2012 S. Karger AG, Basel

lunes, 13 de agosto de 2012

REFLEXIONES SOBRE LA GESTION DE RECURSOS SOCIOSANITARIOS

Es evidente la necesidad actual de ajustes en la gestión de los servicios públicos en aras de una mayor eficacia y eficiencia, y, a ser posible, sin merma de la calidad de dichos servicios al ciudadano. Un elevado porcentaje del presupuesto autonómico se imputa a las partidas de Sanidad y Servicios Sociales, áreas extremadamente sensibles para la población general, y que tradicionalmente han estado separadas, o incluso diría que se han visto como antagónicas más que como complementarias.




La realidad social es otra. Las situaciones de dependencia, atendidas desde los servicios sociales especializados, en residencias y centros de día, responden a patologías crónicas e invalidantes que, invariablemente, presentan un elevado consumo de recursos sanitarios, incluyendo, entre otros, un elevado consumo de medicamentos, de medios diagnósticos y de estancias hospitalarias.



Por otro lado, cada vez son más las voces autorizadas, tanto en el ámbito nacional como europeo, que abogan por una trasformación del actual modelo de salud desde una orientación focalizada en los procesos agudos hacia la atención a los cada vez más prevalentes procesos crónicos. En este contexto los recursos de larga estancia tanto hospitalaria como residencial suponen un menor coste plaza/dia y una atención en el nivel adecuado a las circunstancias de la persona.



En el momento actual resulta frecuente que en los hospitales, incluyendo los de larga estancia, se prolonguen las estancias de los pacientes sociosanitarios al no encontrar una vía de derivación adecuada y fluida al alta hospitalaria, y los recursos residenciales dependientes de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social, (CJBS) atienden mediante sus propios equipos sanitarios las necesidades de salud de sus residentes, con excepción de los ingresos hospitalarios que procedan por procesos agudos concurrentes, sustituyendo, y a veces duplicando la atención sanitaria.



Por este motivo mi propuesta o sugerencia, de la que son partícipes compañeros y técnicos consultados tanto del área de Sanidad como de Servicios Sociales, sería un modelo de Departamento Sociosanitario, integrando los recursos de atención a la dependencia, residencias y centros de día para personas dependientes en el Departamento de Salud, lo que permitiría una mayor fluidez de derivación al recurso más adecuado al alta hospitalaría (con una mayor eficiencia en términos coste plaza/dia), la evitación de duplicidades de servicios, un mejor control del consumo de medicamentos y una mejor gestión de los casos más complejos que condicionan un mayor consumo de recursos asistenciales y por ende un mayor gasto sanitario.



Esta integración sociosanitaria afectaría a tres grupos de población: pacientes geriátricos, personas con enfermedad mental crónica y personas con discapacidad psico-física. Resultaría especialmente fácil en el ámbito de la atención geriátrica, integrando las plazas de Residencias y Centros de Día para Personas Mayores Dependientes, especialmente los centros propios, en la larga estancia y cuidados para crónicos, como un proceso de continuidad de cuidados desde los HACLES.



Igualmente en el ámbito de la Salud Mental, donde los recursos para enfermos mentales crónicos de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social (Centro Específico para Enfermos Mentales crónicos, Centros de Rehabilitación e Inserción Social, Centros de Día) complementarían la oferta sanitaria, permitirían un mejor control de la enfermedad y un mejor aprovechamiento de los recursos bajo la coordinación de los responsables de las unidades de Psiquiatría de cada Departamento de Salud.



Del mismo modo podrían integrarse los recursos de atención a las personas con discapacidad (residencias y centros de día y ocupacionales) dado que muchos de los servicios están prestados por Asociaciones del sector que reciben generalmente subvenciones de ambas Consellerías, lo que demuestra una vez más la necesidad de una coordinación sociosanitaria eficaz.



La integración sociosanitaria propuesta puede realizarse a distintos niveles. Un nivel básico, en el que los recursos propios y concertados de la Consellería de Justicia y Bienestar Social con atención sanitaria propia se integren en los respectivos Departamentos de Salud, coordinándose ambas Consellerías para la prestación de los derechos derivados de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. La estructura departamental actual de la Consellería de Sanidad hace viable una integración de los recursos mencionados tanto estructurales como humanos a través de una Dirección Sociosanitaria y de Atención a la Dependencia, orgánicamente dependiente del Gerente del Departamento de Salud. Esta Dirección Sociosanitaria y de Atención a la Dependencia sería la encargada de la gestión de los recursos sociosanitarios y de la coordinación intradepartamental (con la atención primaria y la atención hospitalaria) e interdepartamental (servicios sociales generales).



Este nivel básico de integración ya podría suponer un ahorro en tres aspectos: estancias hospitalarias, consumo de medicamentos y aprovechamiento de los recursos humanos.



El nivel de mayor integración supone un cambio más profundo con la integración en Sanidad de la Secretaria Autonómica de Autonomía Personal y Dependencia y la creación de una Consellería de Sanidad y Atención a la Dependencia, con un modelo de gestión de la Dependencia más descentralizado en las Direcciones Territoriales.



Aún siendo consciente de la dificultad que esta propuesta entraña, tanto desde el punto de vista estructural como desde la toma de decisiones políticas, y de las reticencias y rechazos que puedan existir, personalmente creo que esta remodelación pondría a la Comunidad Valenciana como pionera del cambio que antes o después deberá acometerse, proporcionará una imagen de innovación y apuesta por la eficiencia y la calidad de la atención a las personas dependientes y supondrá un ahorro económico de alcance.

viernes, 10 de agosto de 2012

DEL INFORME DEL TRIBUNAL DE CUENTAS SOBRE ASISTENCIA SANITARIA

Me permito al hilo de consideraciones anteriores adjuntar algunas conclusiones "literales" del informe del Tribunal de Cuentas de España con respecto a la Asistencia Sanitaria que ocupa y preocupa en el momento actual de crisis económica.
Dos conclusiones de mi propia cosecha:

1. Seguimos siendo "QUIJOTES" aunque a veces "SANCHO PANZAS".
2. NECESITAMOS MEJORES GESTORES QUE ADOPTEN DECISIONES ACORDES  A LA SITUACION ACTUAL.

CONCLUSIONES SOBRE LA FACTURACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA DERIVADAS DE LA APLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS COMUNITARIOS

En el ejercicio 2009, el importe facturado por España por la asistencia sanitaria prestada a los asegurados a cargo de los países del ámbito de aplicación de los Reglamentos comunitarios (26 Estados de la Unión Europea, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) ascendió a un total de 441.181.488,22 euros (89.635.825,27 euros por gasto real y 351.545.662,95 euros por cuotas globales).

A su vez, el importe de la facturación recibida en dicho ejercicio por España derivada de la asistencia prestada en el territorio de dichos Estados a asegurados a cargo de la Seguridad Social española ascendió a un total de 46.185.639,91 euros (40.863.960,82 euros por gasto real y sólo 5.321.679,09 euros por cuotas globales).

La considerable diferencia apreciada entre ambas magnitudes (entendidas, en términos de gestión, como España Acreedora y España Deudora) no es sino una consecuencia de que España es un país eminentemente receptor de turistas y residentes extranjeros.

Con respecto a las prestaciones sanitarias proporcionadas a las personas protegidas por la Seguridad Social del Reino Unido durante su estancia temporal en España, por la utilización de Tarjetas Sanitarias Europeas, la diferencia entre lafacturación mediante el sistema de estimaciones y lo que hubiera obtenido España de haber facturado las prestaciones por sus costes efectivos o gasto real, supuso una pérdida estimada anualmente en, al menos, 20 millones de euros, en los ejercicios 2007 y 2008.

A partir del 1 de enero de 2009, España dejó de aplicar el sistema de estimaciones y comenzó a facturar al Reino Unido por el sistema de costes efectivos o gasto real. Así, la facturación mediante costes efectivos o gasto real por utilización de las Tarjetas Sanitarias Europeas emitidas por el Reino Unido en el año 2009 ascendió a 39.155.240,11 euros, importe muy superior a la facturación correspondiente a los dos ejercicios anteriores (17.133.350 euros en 2007 y 18.381.860 euros en 2008), a pesar de que en el ejercicio 2009 la cifra de turistas procedentes del Reino Unido fue la más baja del periodo 2007 a 2009.

Los índices de facturación de Francia y Portugal, que son los dos Estados fronterizos con España, son bastante superiores a la media del resto de Estados, concentrándose, mayoritariamente las prestaciones sanitarias a los ciudadanos de estos Estados, en las provincias españolas limítrofes con ellos. El 70,7% de las facturas emitidas por asistencias sanitarias prestadas en Badajoz (1.056 facturas por importe de 616.967,88 euros), correspondían al Hospital Materno-Infantil de dicha provincia a asegurados procedentes de Portugal, lo que permite concluir a este Tribunal de Cuentas que, en estos casos, el desplazamiento a España de mujeres embarazadas procedentes de Portugal podría haber tenido como fin el procurar ser atendidas en hospitales españoles en el momento del parto, por lo que parece razonable considerar que estas personas no recibieron asistencia sanitaria materno-infantil por encontrarse en estancia temporal en España y necesitar eventualmente dicha asistencia sino, como acto deliberado, por la proximidad geográfica de su residencia.

Con relación a la facturación emitida a través del sistema de costes medios o cuota global este Tribunal de Cuentas detectó, una diferencia de, al menos, 127.692 personas entre el número de pensionistas extranjeros mayores de 65 años procedentes de Estados del Espacio Económico Europeo (Estados de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega) y Suiza empadronados en España (231.364 personas), según los datos del Instituto Nacional de Estadística, y el número de pensionistas mayores de 65 años por los que España emite facturación a estos Estados (103.672 personas), derivada de la residencia de estas personas en España según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, siendo significativamente mayor, por tanto, el número de personas empadronadas que el número de personas por las que España emite facturación por cuotas globales.

Por tanto, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria deben adoptar las medidas oportunas para depurar sus actuales registros, con objeto de detectar la existencia de personas residentes en España por las que el Instituto Nacional de la Seguridad Social debe cobrar cuotas globales a otros Estados y no lo está haciendo

El número de facturas recibidas por España, durante el año 2009, procedentes de Alemania por costes efectivos o gasto real fue un 716% superior al número de facturas emitidas por España a este país, ponderando esta facturación entre las cifras de personas recibidas por cada uno de estos países que pernoctaron al menos una noche en el país de destino (turistas), por lo que se desprende que Alemania expidió a España más de siete facturas por cada una que emitió España en dicho ejercicio. Asimismo, el importe facturado por Alemania en relación a los españoles que visitaron Alemania fue un 477,2% superior a la facturación emitida por España en proporción a los alemanes que visitaron España.



CONCLUSIONES SOBRE LA ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA EN ESPAÑA A
PERSONAS EXTRANJERAS SIN RECURSOS ECONÓMICOS SUFICIENTES


A 15 de junio de 2010, residían en España 453.349 personas cuya nacionalidad pertenecía a alguno de los 37 Estados del Espacio Económico Europeo, a Suiza y a alguno de los siete Estados con los que España tenía suscritos Convenios ilaterales con derecho a la asistencia sanitaria gratuita a cargo de la Seguridad Social española, por carecer de recursos económicos suficientes.

El acceso de nacionales de terceros Estados a las prestaciones sanitarias en España mediante la figura de “persona sin recursos económicos suficientes”, condición que conlleva la gratuidad de lasprestaciones sanitarias, origina el riesgo de utilización de esta figura por parte de personas que no reúnen los requisitos exigidos legalmente, bien por tener cubiertas sus prestaciones sanitarias por la Seguridad Social de sus respectivos Estados de origen, o bien por disponer dentro o fuera de España de recursos económicos suficientes.

El coste económico estimado por este Tribunal, correspondiente a la asistencia sanitaria prestada a estas 453.349 personas, ascendería, al menos, a 451.481.202,12 euros anuales, por lo que, ante el elevado coste económico que representa la asistencia sanitaria prestada a este colectivo para España, el Gobierno de la Nación debe impulsar las medidas legislativas oportunas para que el coste de la asistencia sanitaria prestada a dicho colectivo pueda ser derivado, en su caso, a sus respectivos países de origen.



CONCLUSIONES SOBRE LOS CONVENIOS BILATERALES DE SEGURIDAD SOCIAL SUSCRITOS POR ESPAÑA QUE CONTEMPLAN LAS PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA


En el ejercicio 2009, España tenía suscritos siete Convenios Bilaterales de Seguridad Social que contemplaban prestaciones de asistencia sanitaria (con Andorra, Brasil, Chile, Ecuador, Marruecos, Perú y Túnez).

La facturación emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social derivada de las prestaciones sanitarias servidas a las personas protegidas por la Seguridad Social de Brasil, Chile, Ecuador y Perú nunca ha sido abonada por estos Estados, a pesar de que estos Convenios Bilaterales entraron en vigor el 1 de diciembre de 1995, el 13 de marzo de 1998, el 1 de noviembre de 1962 y el 1 de febrero de 2005, respectivamente. La deuda pendiente de estos Estados con España ascendía a 5.519.334,16 euros a 31 de diciembre de 2008.

El Convenio Bilateral de Seguridad Social establecido entre España y Marruecos que contempla prestaciones de asistencia sanitaria es especialmente gravoso para España desde una perspectiva económica, En relación con la facturación por gasto real, en el ejercicio 2009, España no remitió facturación alguna a Marruecos, si bien recibió de Marruecos facturas por importe de 202.897,73 euros, debido a que el citado convenio sólo contempla la facturación por gasto real para los supuestos en el que los trabajadores que residen en el territorio del otro Estado requieren cuidados médicos inmediatos, durante una estancia temporal en su Estado de procedencia con ocasiónde una vacación retribuida o de una ausencia autorizada, situación perjudicial para los intereses públicos españoles, puesto que los españoles que trabajan en Marruecos, cuando vienen a España con ocasión de una vacación retribuida o ausencia autorizada, con carácter general acuden a los centros, servicios y establecimientos sanitarios españoles presentando una tarjeta sanitaria individual emitida por España,