ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

lunes, 12 de diciembre de 2011

DERIVACIONES AL HOSPITAL DESDE LAS RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES

Adjunto el resumen remitido por el Dr. Juan Carlos Caballero del interesante artículo publicado en nuestra Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2011 Sep;46(5):261-264.


Evaluación de un programa de intervención en residencias geriátricas para reducir la frecuentación hospitalaria.
(Evaluation of an intervention program in Nursing Homes to reduce hospital attendance.)
Autor-es: Díaz-Gegúndez, Mercedes; Paluzie, Guillem; Sanz-Ballester, Carme...(et.al)
Palabras claves: Estudio intervención, Frecuentación hospitalaria, Residencias geriátricas, Gasto farmacéutico.
Keywords: Intervention study, Hospital admissions, Nursing Homes, Pharmaceutical expenditure.)

Resumen

Objetivos. Este estudio describe los resultados de un programa de intervención asistencial en residencias geriátricas (RG) y su repercusión en las visitas a urgencias, ingresos hospitalarios urgentes y gasto farmacéutico.

Material y métodos. Intervención comunitaria no aleatorizada en RG con un grupo control. Se implanta progresivamente desde 2007 a 2009 en 10 RG (857 plazas) que participaron voluntariamente. Formaron el grupo control 14 RG (1.200 plazas), las que declinaron participar y las que no estaban asignadas a nuestros centros de salud. La intervención consistió en la valoración geriátrica integral y visitas de seguimiento por personal especializado, revisión y adecuación del tratamiento farmacológico, gestión de casos y formación del personal.

Resultados. En las RG intervenidas la frecuentación a urgencias disminuyó pasando de1.165‰ (IC 95% 1.100-1.240) en 2006 a 674‰ (IC 95% 620-730) en 2009, mientras que en las no intervenidas se incrementó de 1.071‰ (IC 95% 1.020-1.130) a 1246‰ (IC 95% 1.190-1.310). Los ingresos hospitalarios urgentes se redujeron de 48,4% (IC 95% 45-52) en 2006 a 32,1% (IC 95% 29-35) en 2009, mientras que en el grupo control se incrementó de 43,5% (IC 95% 41-46) a 55,8% (IC 95% 53-59). Se redujo un 9,0% el gasto de farmacia en las RG intervenidas frente a un incremento del 11,9% en las RG control.

Conclusiones. El programa de intervención ha demostrado ser efectivo para reducir la frecuentación hospitalaria y de urgencias en los pacientes institucionalizados y permite racionalizar los costes de farmacia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

SALUD MENTAL Y PERSONAS MAYORES

LA ATENCION A LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Las Ley 5/1997, de 25 de junio, por la que se regula el sistema de servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana establece que los servicios sociales especializados son aquellos que se dirigen a sectores de la población que, por sus condiciones, edad, sexo, discapacidad, país de origen u otras circunstancias de carácter social, cultural o económico, requieren un tipo de atención más específica en el plano técnico y profesional que la prestada por los Servicios Sociales Generales, e incluye, entre otros, las actuaciones dirigidas a los sectores de las personas mayores y de las personas con discapacidad.
La Orden de 4 de febrero de 2005, de la Consellería de Bienestar Social, por la que se regula el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores,  establece la tipología y normativa aplicable a los centros de servicios sociales especializados para la atención de las personas mayores.
La Ley 11/2003 de 10 de abril de la Generalitat sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad determina las atribuciones más importantes de los distintos departamentos de la Administración de la Generalidad Valenciana en relación con las personas con discapacidad, e incide, entre otros aspectos, en la tipología de recursos específicos de acción social destinados a estas personas.,
El Decreto 132/1996 de 4 de julio asigna las competencias en materia de enfermos mentales crónicos tanto a la Consellería de Sanidad y Consumo, en lo relativo a la atención psiquiatrica y psicológica, como a la Consellería de Trabajo y Servicios Sociales en la provisión de los servicios sociales generales y especializados que se requieran.
Dichos servicios especializados, centros de atención diurna y  centros residenciales específicos, como dispositivos de apoyo a la rehabilitación psicosocial, proporcionan, en su caso, el soporte y alojamiento social necesario, para aquellas personas en situación más grave, que requieren un internamiento en un centro residencial específico,  según establece la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Consellería de Trabajo y Asuntos Sociales, y la posterior modificación establecida por la Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, con el fin de atender los servicios que se  prestan a los enfermos mentales crónicos en la Comunidad Valenciana.
Estos servicios sociales especializados, el ámbito de las personas mayores, las personas con discapacidad y con enfermedad mental crónica,  se han visto condicionados por la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de Diciembre de promoción a la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia y por la normativa autonómica de desarrollo de la mismay en especial por el Decreto 171/2007 de 28 de septiembre y el Decreto 18/2011 por el que se establece el procedimiento para reconocer el derecho a las prestaciones del sistema valenciano para las personas en situación de dependencia,  y resto de normativa de desarrollo.
Con la actual organización de la Administración de la Generalitat, establecida por el Decreto 5/2011 de 21 de junio del President de la Generalitat, se asignan a la Conselleria de Sanidad las competencias en materia de Sanidad y Salud Pública y a la Conselleria de Justicia y Bienestar Social las competencias en materia de políticas de prestación social, servicios sociales, dependencia y discapacitados, entre otros.
En este marco normativo la atención a la salud mental de las personas mayores en el contexto de los servicios sociales especializados viene condicionada por dos situaciones clínicas diferenciables:
En primer lugar la problemática mental sobrevenida en las personas mayores, frecuentemente asociada a patologías y síndromes geriátricos, entre los que podemos destacar los síntomas neuropsiquiatricos asociados a las demencias degenerativas (enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy…) y los trastornos afectivos (depresión). La prevalencia de estos síndromes en las residencias geriátricas se sitúa, en estudios internacionales (1),  en torno al 58%  (rango: 12 - 95%)  para las demencias con un 76% de trastornos conductuales (rango: 38 -92%).  La depresión mayor presenta una prevalencia media del 10% (rango: 5 - 25%) y los síntomas depresivos un 29% (rango: 14 - 82%) y los trastornos de ansiedad (trastorno generalizado de ansiedad, fobias..) están presentes en el 5.7% de los residentes En España (2) la prevalencia de demencia se encuentra en torno al 61.7% (IC95%: 58.4 – 65.1) siendo la del deterioro cognitivo leve del 14.3 % (IC95%: 11.9 – 16.7).
Por otro parte las personas con enfermedad mental crónica previamente diagnosticada (esquizofrenia, trastorno bipolar…) evolucionan en su proceso de envejecimiento y desarrollan la  problemática física, psíquica y social asociada al mismo.  Así los trastornos por abuso de alcohol parecen situarse en torno al 2.8%, la esquizofrenia entre el 6 y 9.8% y el trastorno bipolar sobre el 3% (1) siendo la patología psicogeriátrica en nuestro medio residencial del 12.5%  al 25.3% (3, 4)
Ambas situaciones deben ser, y son, atendidas por kis servicios sociales especializados anteriormente mencionados, con las consideraciones que planteamos tras el análisis de los recursos y servicios existentes.
El artículo 22 de la Orden de 4 de febrero de 2005 de la Consellería de Bienestar Social especifica en relación a los Centros de Día para personas mayores dependientes :
Podrán ser usuarios las personas mayores de 60 años con problemas de dependencia que presenten enfermedades crónicas, pluripatología, con limitación de su autonomía y que requieran una atención sociosanitaria especializada, supervisión médica, cuidados de enfermería o rehabilitación, que no se puedan prestar adecuadamente en el domicilio.                                         Con carácter excepcional los centros de día podrán atender, con independencia de la edad, a  personas que se encuentren en alguna de estas situaciones:                                                                                                                           –  demencias que no requieran cuidados sanitarios continuados por la evolución de la enfermedad.                                                                                .                                                         –  crónicos con patologías que generan problemas funcionales y/o cognitivos                                            – crónicos con patología osteoarticular degenerativa y traumatológica                                                           –    secuelas funcionales post-intervención quirúrgica o accidente.
Quedan excluidos enfermos mentales, discapacitados psíquicos y personas dependientes que requieran cuidados sanitarios continuados y aquellas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia.
Con respecto a las Residencias para personas mayores dependientes (art.43)
“1. Pueden ser usuarios de estos centros aquellas personas mayores de 65 años que hayan cesado en su vida laboral o profesional, y pensionistas mayores de 60 años, que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y que precisen de una atención geriátrica integral. Excepcionalmente también podrán serlo las personas menores de esa edad, cuando su situación de dependencia funcional, psíquica o social así lo requiera y no sean susceptibles de atención en otro tipo de recursos sociales o sanitarios.
2. Podrán existir Unidades de Alta Dependencia específicas para aquellas personas mayores que carezcan de las capacidades necesarias para realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria, y además precisen de una atención sociosanitaria continuada debido a la complejidad y al grado de intensidad de la atención requerida. Estas Unidades podrán diferenciarse en función de la complejidad o tipología.”
En este apartado 2 caben las unidades funcionales de atención a las personas con demencia (Anexo II. IV de la Orden de 4 de febrero)  que, como se ha visto anteriormente, suponen más del 50% de los residentes en muchos casos.
Son unidades con una capacidad máxima de 40 plazas y que cuentan con los elementos necesarios para su funcionamiento autónomo. La residencia podrá organizar diferentes tipos de Unidades: Unidad residencial de alta dependencia, Unidad de demencias y enfermedad de Alzheimer, Unidad de larga estancia, Unidad para estados vegetativos permanentes, y otras. Estas Unidades estarán definidas por el perfil de sus usuarios.”
Si bien en el caso de las Residencias para personas mayores dependientes no se hace mención a la posibilidad de exclusión de los enfermos mentales o de aquellas personas que tengan trastornos de la conducta que perturben gravemente la convivencia, la realidad es que determinadas conductas, asociadas o no a enfermedad mental diagnosticada, suponen una interferencia en el desarrollo de los programas dirigidos a los demás residentes y pueden alterar notablemente el funcionamiento de las residencia. Es por ello que recientemente se ha organizado una Unidad funcional de atención a  problemas de conducta de 26 plazas en una de las residencias para personas mayores dependientes en la provincia de Alicante que ha venido a completar las plazas existentes en la provincia de Valencia para estos casos.
La derivación a dicha Unidad de Trastornos de Conducta se realiza a petición del equipo técnico de la residencia de origen o directamente desde la Dirección Territorial tras valorar el expediente de solicitud previamente al ingreso o por resolución de ingreso “por motivos clínicos” cuando se ha solicitado la apertura de expediente sancionador en base a los dispuesto en la Orden de 20 de diciembre de 2005 de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se regula el Estatuto de los Usuarios de centros de servicios sociales especializados para la atención de personas mayores.
La Orden de 9 de mayo de 2006, de la Conselleria de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 9 de abril de 1990, de la Conselleria de Trabajo y Seguridad Social, sobre registro, autorización y acreditación de los servicios sociales de la Comunidad Valenciana, en su redacción dada por la Orden de 3 de febrero de 1997, de la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales, establece que “los centros y servicios para personas con enfermedad mental crónica podrán acoger a personas mayores de 65 años, mediante Resolución de la Dirección Territorial de Bienestar Social correspondiente, atendiendo a su entorno familiar y social, al informe facultativo y/o la documentación que lo acredite, y previa propuesta técnica”.
Esta disposición afecta a los Centros de Rehabilitación e Integración Social  (CRIS), a los Centros de Día y a los Centros Específicos para Enfermos Mentales Crónicos (CEEM) y permite atender desde estos recursos a las personas matores de 65 años que cumplan los requisitos de acceso
(residir en la Comunidad Valenciana; estar en atención y ser derivados directamente desde los Servicios de Salud Mental, pertenecer al ámbito de cobertura del centro y no presentar conductas excesivamente disruptoras o agresivas) y los criterios diagnósticos (Trastornos psicóticos:incluidos bajo este epígrafe en el DSM-IV, Trastornos del estado de ánimo graves y recurrentes:
Trastornos depresivos (depresión mayor), Trastornos bipolares, Trastornos graves de la personalidad) así como no presentar problemas de adicción, siendo necesaria su previa desintoxicación para su incorporación a los programas.
No obstante resulta difícil que, por las características de la enfermedad mental en las personas mayores, la coexistencia de otras patologías crónicas asociadas al envejecimiento y las propias características y objetivos rehabilitadores e integradores de estos recursos, salvo en contados casos, éstas compartan centro y programas con personas más jóvenes con enfermedad mental con un enfoque más dirigido a la rehabilitación  e integración psicosocial.
En este contexto normativo la problemática mental en las personas mayores puede ser atendida, desde la red de los servicios sociales especializados (5) en:
- los centros residenciales para personas mayores, con excepción de los presuntos incapaces o personas incapacitadas y de personas dependientes para las actividades de la vida diaria, siempre que la problemática mental existente no interfiera el adecuado funcionamiento del centro.
-  las Residencias para personas mayores dependientes, y en especial en las unidades funcionales específicas de atención a personas con demencia y con trastornos de conducta.
-  los centros para personas con enfermedad mental crónica, cuando así se considere, CRIS, Centro de día y CEEM.
En cualquier caso conviene recordar que la atención sanitaria a las personas con problemática mental corresponde a la Consellería de Sanidad a través de  las unidades administrativas de la Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria y más concretamente del Servicio de Salud Mental de la Subdirección General de Atención a la Cronicidad, Salud Mental y Drogodependencias que tiene  las funciones coordinar la actuación de las unidades de salud mental, impulsar la rehabilitación e integración de los pacientes con patología mental, gestionar y planificar los servicios y programas de salud mental, impulsar, proponer y coordinar el Plan Director de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, así como el seguimiento de las acciones contempladas.y el seguimiento y evaluación de los indicadores de actividad de los centros de atención a pacientes de salud mental.
La atención psiquiátrica en los centros de servicios sociales especializados mencionados debe suministrarse desde las Unidades de Salud Mental por lo que se requiere una especial coordinación e integración de los programas y servicios. Del mismo  modo se requiere una estrecha colaboración entre las Unidades de Demencia y las Residencias de personas mayores dependientes que atienden a personas con demencia con o sin trastornos neuropsiquiatricos asociados.
Una propuesta razonable sería la creación de Unidades Psicogeriátricas en  Residencias para personas mayores dependientes, estrechamente  coordinadas con las Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de referencia, que garanticen la atención sociosanitaria y la continuidad de cuidados.
Para que este modelo sea viable sería necesario desarrollar un modelo de coordinación sociosanitaria eficaz que incluya tanto la creación de comisiones de valoración, los protocolos de derivación o la gestión de casos como la provisión de servicios y la financiación (que con una transformación adecuada de los recursos existentes en la actualidad no supondría un sobrecoste).  todo ello teniendo en cuanta el marco actual de la Ley de Dependencia.

1 Prevalence of psychiatric disorders among older adults in long-term care homes: a systematic review. Seitz D, Purandare N and Conn D. International Psychogeriatrics  2010, 22,7: 1025-1039,
2. Prevalencia de demencia en pacientes institucionalizados: estudio RESYDEM. 2008 http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v44n01a13133387pdf001.pdf
3.  IMSERSO-SEGG. Atención a personas mayores que viven en Residencias. Protocolos de intervención psicosocial y sanitaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1998.

 4. Necesidades psicogeriátricas en la Comunidad Autónoma Vasca. Departamento de trabajo sanidad y seguridad social del gobierno vasco. 1984

lunes, 28 de noviembre de 2011

UN BUEN REGALO PARA NAVIDAD



Retazos de una vida 


Carmen Seva Alemany




ISBN  9788499485515
Páginas  64
Formato  11,5x16,5
Encuad.  Rústica
Idioma  Castellano

"Siempre tuve la necesidad de plasmar sobre el papel los sentimientos que, según mi estado de ánimo, han ido fluyendo desde lo más profundo de mi alma. Mis tristezas, alegrías, la vida, sensaciones al mirar el mar... son trozos de corazón que han quedado reflejados en estos versos, que brotaron espontáneos en distintas etapas de mi existencia."




lunes, 17 de octubre de 2011

INFORMACION SOBRE EL PROYECTO PREDICTAD

Adjunto un enlace de interés sobre el Proyecto PredictAD financiado por la Comisión Europea. Básicamente desarrolla un índice que refleja mediante diversos marcadores el estado de la enfermedad de Alzheimer.

http://ec.europa.eu/information_society/activities/health/docs/monthly_focus/2011/201109predictad.pdf

Os invito a leer la entrada del 14 de noviembre de 2010 en la que se especifican los criterios diagnosticos de la Enfermedad de Alzheimer


http://aulageriatrica.blogspot.com/2010/11/enfermedad-de-alzheimer.html

domingo, 25 de septiembre de 2011

NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO SOCIOSANITARIO: A PROPOSITO DE DOS ARTICULOS RECIENTES

Comentamos dos articulos de reciente publicación en BMC Health Services Research.

El primero (Hjaltadóttir et al.: Predicting mortality of residents at admission to nursing home: A longitudinal cohort study. BMC Health Services Research 2011 11:86) ha estudiado los predictores de mortalidad en residencias geriatricas de Islandia sobre un total de 2206 ingresos desde 1996 a 2006 con un 60% de mujeres y una edad media de 82.5 años al ingreso.
La supervivencia media de los residentes fue de 31 meses (2.6 años). El 28.8% fallecieron en el primer año tras el ingreso; el 14.6% en el segundo año y el 9.7% en el tercero. El 46.9% de los ingresos vivieron más de tres años. La probabilidad de fallecer aumentó con la edad, el género masculino, el ingreso tras el alta hospitalaria, mayor déficit funcional en las actividades de la vida diaria e inestabilidad del estado de salud. Las relaciones y participación social disminuían el riesgo de muerte.
La estabilidad del estado de salud y la capacidad funcional se muestran buenos predictores de mortalidad. Dado que un elevado numero de residentes fallecen en un tiempo relativamente corto,  los cuidados paliativos deben ser considerados en el modelo de atención residencial. Este tema ya ha sido considerado previamente en nuestro blog (ver Reflexiones sobre Cuidados Paliativos).
El efecto positivo de los apoyos sociales  también lo encontramos en un estudio propio del que presentamos un poster en el Congreso SEGG

El otro articulo se refiere a las derivaciones realizadas al hospital de agudos desde las residencias (Graverholt et al.: Acute hospital admissions among nursing home residents: a population-based observational study. BMC Health Services Research 2011 11:126). El estudio se realizó en Bergen (Noruega) a lo largo de dos años (2007 y 2008) sobre un total de 2081 plazas de 38 residencias encontrando diferencias significativas entre la incidencia de admisiones hospitalarias desde las residencias o desde el domicilio (0.62 vs 0.26). El 55% de los casos derivados al hospital desde las residencias lo fueron por procesos respiratorios (20%), caidas y lesiones de causas externas (18%) y enfermedades cardio y cerebrovasculares (17%).
Durante los dos años de estudio se realizaron 2451 admisiones hospitalarias con un 27% de residentes con derivaciones multiples. El tiempo de estancia media fue de 3 dias, la mortalidad intrahospitalaria fue del 16% y la mortalidad a los 30 dias tras el alta del 29%.
Dado que los ingresos hospitalarios derivan frecuentemente en perdida de la capacidad funcional (dependencia) y en otros problemas no relacionados con la causa de admisión, debería promoverse una reducción de las derivaciones hospitalarias siempre que sea posible. Esto supone mejorar la capacidad de las residencias geriátricas para atender procesos agudos.

La sostenibilidad de los sistemas de salud en los paises desarrollados hace necesario un cambio de la política sanitaria con un enfoque sociosanitario integral que no sólo facilitaría la mejor atención a los pacientes geriatricos sino que abarataría notablemente los costes tanto directos (derivados de la propia atención sanitaria) como indirectos (derivados del incremento de la situacion de dependencia funcional)

sábado, 24 de septiembre de 2011

DOLOR EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Adjunto un interesante enlace para acceder a las sesiones de posters  presentadas en distintos congresos de especialidades medicas


En estas sesiones he encontrado un poster sobre DOLOR EN POBLACION INSTITUCIONALIZADA que coordinado por el Dr. Gil Gregorio analiza las caracteristicas clínicas del dolor en esta poblacion y su tratamiento (33 centros residenciales y 830 pacientes)

sábado, 10 de septiembre de 2011

INVITACION A PARTICIPAR EN EL BLOG

Hemos superado ya las 1000 visitas al blog.


El 50% son visitas desde España, el 25% desde EEUU y el resto de latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Venezuela...) aunque hemos recibido visitas de Japón, Reino Unido, Alemania o Rusia.



Agradecemos a todos los visitantes del blog y en especial a los seguidores del mismo su participación, que nos gustaría que fuera más activa con comentarios o nuevas entradas.


Esperamos que la información que presentamos sea provechosa para todos 



CASCADA DE FLAM

viernes, 26 de agosto de 2011

ORGANIZACION DE ENFERMERIA EN RESIDENCIAS

La cultura organizativa del personal de enfermería se relaciona con la calidad de los cuidados ofrecidos a los residentes con demencia
Resumen del articulo original ( publicado en MedLine Pearls. RIMA 2010)
The relationship between organizational culture of nursing staff and quality of care for residents with dementia: Questionnaire surveys and systematic observations in nursing homes. van Beek AP, Gerritsen DL. International Journal Nursing Studies 2010; 47(10): 1274-1282.

Numerosos estudios han mostrado que la cultura de la organización es una característica importante en los cuidados a largo plazo. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación de esta cultura con la calidad de los cuidados ofrecidos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido evaluar esta relación en los cuidados a largo plazo de pacientes con demencia.

jueves, 5 de mayo de 2011

DEL GENESIS A LA GENETICA DEL ENVEJECIMIENTO

Génesis: Origen o principio de algo. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. Título del primer libro del Antiguo Testamento, en que se da una explicación del origen del mundo.

Genética: Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

¿Tienen el Génesis y la Genética puntos de contacto más allá de la etimología?

Si bien Matusalén podía haber alcanzado el record Guinness de longevidad: “Fueron, pues, todos los días de Matusalén novecientos  sesenta y nueve años; y murió”  (Génesis 5, 27), todas las generaciones desde Adán, salvo alguna excepción, alcanzaban una edad media de ochocientos ochenta años hasta que “Y dijo Dios: No permanecerá  mi espíritu en el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años (Génesis 6,3).

¿Cómo es posible que en el libro del Génesis se establezca con tanta certeza la longevidad máxima del hombre, una característica de especie programada genéticamente?

Tal vez por esta razón Matusalén está de moda en Gerontología. La prestigiosa revista Science publicó en 1998 un articulo en el que se comprobaba que la mutación genética Methuselah (Matusalén)  incrementa la longevidad de la Drosophila  melanogaster  (mosca de la fruta) en aproximadamente un 35% y la resistencia a diversas formas de  estrés como las altas temperaturas, el exceso de producción de radicales libres o la malnutrición severa. Más recientemente otro artículo en la misma revista titulaba “En busca de Matusalem…”, como unos nuevos Ponce de León en busca de la fuente de la eterna juventud.

En la revista The Economist se publicó la noticia de la creación del Methuselah Mouse Prize con el objetivo de prolongar la longevidad del ratón rompiendo el record establecido en cinco años, para un animal que habitualmente vive tres, y obtener también un mayor rejuvenecimiento. La mayor longevidad se ha conseguido en un ratón con modificaciones en el receptor para la hormona del crecimiento y un tamaño menor que el habitual,  mientras que el mayor rejuvenecimiento se ha obtenido mediante  una dieta de restricción calórica.

En el capítulo 6 del Génesis se siguen desvelando los componentes del  envejecimiento: la genética y la acción del medio ambiente.

“Aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, que viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas” (Génesis 6, 1-2)

¿Quiénes eran esos hijos de Dios que se unieron con las hijas de los hombres?

Existen muchas teorías al respecto incluyendo a “Angeles de Dios”, a los descendientes de Set, llamados así por su amor a Dios, e incluso a seres extraterrestres (recomiendo navegar por Internet  para hacerse una idea de la amplia variedad de teorías al respecto).

“Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre”  (Génesis 6, 4).

En cualquier caso, además de conocer la expectativa de vida máxima potencial en el ser humano de 120 años, el Génesis también parece conocer que en la herencia de la longevidad es fundamental el papel de la madre. Según un trabajo publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences" los centenarios son cinco veces más propensos que la población en general a tener una mutación específica en su DNA mitocondrial (mtDNA), y el DNA mitocondrial pasa solamente de la madre a la descendencia. Esta mutación cambia el lugar en que comienza a reproducirse el ADN mitocondrial, y quizás eso pueda acelerar su replicación, permitiendo al individuo sustituir moléculas dañadas más rápido.

lunes, 21 de marzo de 2011

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN PERSONAS MAYORES DIRIGIDO A LA PREVENCION DE LA DEPENDENCIA: RESULTADOS PRELIMINARES.


Los CEAM (Centros Especificos de Atención a los Mayores) son centros de atención preventiva, destinados a ofrecer servicios especializados tendentes a lograr el mantenimiento de las personas mayores en un estado físico y emocional que les permita valerse por sí mismas, y permanecer en su medio familiar y social. Entre los objetivos de estos centros destacan el  propiciar hábitos de vida saludable y dinamizar las relaciones interpersonales y grupales, convirtiéndose en un recurso de apoyo tanto para los mayores como para sus familiares, al objeto de facilitarles el permanecer en su entorno el máximo tiempo posible y con la mejor calidad de vida.
Sus usuarios son personas mayores de 60 años a los que el  centro ofrece los siguientes servicios: Prevención y mantenimiento de la salud, Rehabilitación preventiva, Información y formación, Actividades físico-deportivas, Actividades ocupacionales, Actividades sociales y educativas, Restauración (servicio mínimo de cafetería), Podología y Peluquería.
El área de mantenimiento de la salud tiene como uno de sus objetivos específicos la prevención primaria y secundaria de los factores de riesgo de enfermedades que pueden condicionar dependencia. La educación sanitaria, como forma de prevención en Geriatría tiene, como objetivo,  en este caso, aumentar los conocimientos sanitarios de la población anciana para corregir conductas que influyan negativamente sobre la salud, así como la calidad de vida de las personas mayores. Los métodos para realizar esta educación sanitaria pueden ser individualizados o en grupo, mediante la expresión verbal, escrita o con demostraciones prácticas.

Una de las causas más importantes de discapacidad en las personas mayores son las enfermedades cardiovasculares. Existe constatación científica de que la prevención de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad, diabetes y sedentarismo), llevar una alimentación sana, practicar regularmente ejercicio físico y mantener activa la función intelectual podría lograr reducir la dependencia funcional en el anciano.
           Presentamos los resultados de un estudio piloto realizado en el CEAM Pio XII de Alicante sobre la eficacia de un programa de educación sanitaria.

Metodología
Sujetos.
Inicialmente han participado en el programa 40 usuarios de edades comprendidas entre 60 y 83 años, con una edad media de 69.17 años (dt 4.87), un 67% mujeres.
El programa se ha desarrollado a lo largo de seis meses por un Diplomado Universitario en Enfermería, con la colaboración de un Fisioterapeuta y un Médico Geriatra, e integrado en el contexto de talleres y actividades del centro coordinados por un Trabajador Social.
Material y método.
Se han utilizado dos tipos de técnicas:
-       el trabajo en grupo mediante talleres,  y
-       la entrevista de salud, de forma individualizada.
Semanalmente se han realizado 2 reuniones en aula con dos grupos de usuarios: un grupo con riesgo cardiovascular y un grupo con patología osteomuscular.  Se ha fomentado la comunicación y las técnicas de dinámica de grupos al objeto de facilitar la información y formación necesarias para comprender la necesidad del control de los factores de riesgo cardiovascular, la importancia de los estilos de vida saludables, en especial el ejercicio físico, la nutrición y el control del sobrepeso, y de un adecuado cumplimiento farmacológico, todo ello dirigido a la prevención de la incapacidad y la dependencia.
En este sentido se les entregó material de apoyo consistente en recomendaciones e información escrita sobre los temas tratados en los talleres para la consecución de los objetivos individuales y colectivos.
Una vez a la semana se ha realizado una conferencia coloquio, impartida por el médico geriatra, reforzando la idea de la importancia de la prevención e informando de la evidencia científica existente en el momento actual.
La entrevista individualizada incluía, además de una revisión de los medicamentos que consumía el usuario, un control de tensión arterial, glucemia y colesterol total, así como una valoración del dolor osteomuscular.
La tensión arterial se midió con el tensiómetro OMROM M6 en el brazo derecho en posición sentada tras unos minutos de reposo. La determinación de colesterol se realizó con el Accutrend GC y  la glucosa con el Accu-check Compact, ambos en sangre capilar. Todas las medidas se realizaron entre las 11 y las 13 horas.
La valoración del dolor habitual osteomuscular se realizó mediante  la Escala Analógica Visual.

 Resultados
La asistencia media a los talleres a lo largo de los 6 primeros meses de implantación del programa ha sido de un 43.5% al taller de patología osteomuscular y de un 50% al de prevención de riesgo cardiovascular.
Los resultados obtenidos en el control de la tensión arterial, glucemia y colesterol total así como del control del dolor se muestran en la tabla 1 y en los  gráficos 1 a 4.

Tabla 1


Al inicio
A los 6 meses
Tensión arterial
137.5 / 87.5
133.6 / 83.6
Colesterol total
205.5 mg/dl
195 mg/dl
Glucemia
124.8 mg/dl
114.8 mg/dl


El porcentaje de usuarios con cifras de tensión arterial inferiores a 130/80 ha aumentado del 20% al 40.5%, disminuyendo el porcentaje de hipertensos no controlados con tensión arterial superior a 140/90 del 28.5% al 18.9%.

Gráfico 1




Respecto al colesterol total se observa una disminución del numero de usuarios con cifras de colesterol superiores a 200 mg/dl. Tras la intervención el 66.6% de los usuarios tienen cifras inferiores a 200 mg/dl, porcentaje que era sólo del 55.7% antes de la misma.

Gráfico 2







En cuanto a las cifras de glucemia también se observa una tendencia a la disminución.  Manteniéndose estable el porcentaje de personas con cifras entre 80-100 mg/dl,  se observa como disminuye el número de usuarios con cifras superiores a 120 y especialmente aquellos con glucemias superiores a 200 mg/dl  que bajan bajan del  13.5% al 5.4%.


Gráfico 3





En el gráfico 4 se observa cómo el porcentaje de personas que valoran su dolor osteomuscular habitual por encima de un EVA de 6 se reducen del 32.2% al 18.9% tras su participación en los talleres lo que supone, en términos generales, una disminución del dolor intenso.

Gráfico 4




Discusión

            Una reciente revisión considera que la existencia de evidencias cientificas para los programas de Actuación Comunitaria en Promocion de la Salud justifican plenamente su incorporación a las carteras de servicios de atención primaria.
Tanto la entrevista individualizada como la educación sanitaria por grupos están recomendadas en las guías para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Nuestros resultados preliminares de la intervención efectuada en el área de promoción de la salud y prevención de la dependencia son satisfactorios, si bien todavía la muestra no es representativa de los usuarios de un centro al que asisten diariamente más de 700 personas.
            Somos conscientes de que los participantes en el programa de talleres y actividades están predispuestos positivamente a la mejora de su salud lo que puede provocar un sesgo en los resultados. No obstante, y a pesar de que la asistencia media a sido de un 50% aproximadamente, se objetivan resultados favorables, concretados en  una disminución de los niveles de tensión arterial, de colesterol total y de glucemia así como la tendencia a una disminución de la  sensación de dolor.
            Otro aspecto ha sido la valoración positiva del programa por los usuarios del mismo que han manifestado un grado de satisfacción de 7 en una escala de 0 (nada  satisfecho) a 10 (muy satisfecho).
            La oferta complementaria de actividades en el CEAM como las  sesiones de fisioterapia realizadas o la participación activa en el programa de gerontogimnasia no han sido tenidas en cuenta como  variables condicionantes de los resultados obtenidos.
            Estas variables de confusión existentes así como lo limitado de la muestra nos han decidido a no utilizar técnicas estadísticas para la valoración de los resultados obtenidos sino que nos limitamos a exponer una tendencia positiva que deberá ser comprobada más adelante.

miércoles, 16 de marzo de 2011

SOBRE EL USO DE LAS RESTRICCIONES FÍSICAS

La Revista Española de Geriatría y Gerontología publica en su nº 1 de 2011 una interesante revisión sobre la seguridad de las restricciones físicas en los pacientes geriátricos (Fariña-López, E. Rev Esp Geriatr y Gerontol 2011; 46 (1): 36-42).
Siendo las restricciones fisicas una medida prescrita para la seguridad del paciente, con el objetivo de evitar caidas o para el control de problemas de conducta, su utilización no está exenta de riesgos que, más allá de los aspectos éticos, deben ser tenidos en cuenta. En este sentido los efectos adversos comprobados incluyen el síndrome de inmovilización (úlceras de presión, perdida de masa muscular, estreñimiento, incontinencia...), agitación y cuadros confusionales, problemas emocionales, riesgo de caidas y muerte asociada a asfixia por distintos mecanismos.
Por ello debemos tener en cuenta algunas consideraciones de interés que de forma resumida se exponen:
1. Las sujeciones mecánicas o restricciones físicas no deben ser utilizadas como sustitutos de una buena asistencia o por conveniencia del personal.
2. Es necesario formar al personal respecto al uso de las restricciones especialmente en cuanto a sus riesgos, control y vigilancia, protocolos de utilización y colocación.
3. Las barras laterales en las camas, uno de los dispositivos de contención utilizados de forma rutinaria, están  implicadas en diversos accidentes como caidas al intentar saltarlas o aprisionamiento de la cabeza o el cuerpo.
4. Siempre deben utilizarse elementos homologados y siguiendo los protocolos de seguridad y control de los pacientes.

La Fundación Avedis Donabedian tiene una alerta de seguridad sobre este tema disponible en la siguiente dirección

No obstante una revisión de la Biblioteca Cochrane (Möhler R, Richter T, Köpke S, Meyer G. Intervenciones para la prevención y la reducción del uso de restricciones físicas en la atención geriátrica a largo plazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 2. Art. No.: CD007546. DOI: 10.1002/14651858.CD007546) concluye que no hay pruebas suficientes que apoyen la efectividad de las intervenciones educativas dirigidas al personal de enfermería para la prevención o la reducción del uso de restricciones físicas en la atención geriátrica a largo plazo por lo los autores recomiendan desarrollar urgentemente intervenciones complejas y la realización de estudios bien diseñados para conseguir resultados evaluables.

Se están realizando programas y seminarios dirigidos a la disminución y eliminación de las sujeciones mecánicas de los que os adjunto información.




miércoles, 26 de enero de 2011

Vacunación antigripal del Personal sanitario

Según un informe del Hospital clinico de Barcelona durante los últimos años se han venido realizando múltiples campañas en diferentes países con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación entre el personal sanitario. Por diferentes motivos, no todos los profesionales dedicados a la sanidad aceptan la vacunación. Por esta razón, los servicios responsables de la vacunación del personal sanitario realizan campañas innovadoras, que tratan de informar y hacer partícipe a los profesionales de un tema controvertido que repercute directamente en los pacientes.
Las coberturas de vacunación antigripal en este grupo de riesgo varían en función de múltiples factores, entre ellos el carácter de las normas existentes. En Estados Unidos se han alcanzado coberturas de vacunación del 98% mediante la imposición de la misma. Sin llegar al extremo de la obligatoriedad, algunos centros americanos han optado por la persuasión mediante un documento que debía ser completado y firmado por todo trabajador que no aceptase la vacunación antigripal, alcanzando de este modo coberturas del 60%.
En Europa la mayoría de las campañas tratan de incentivar al trabajador sanitario a través de diversas estrategias: transmitiendo mensajes educativos, acercando la vacuna mediante equipos móviles o mediante obsequios, por citar algunos ejemplos.
En la Comunidad valenciana las estrategias se deben centrar fundamentalmente en los motivos de no vacunación, sensibilizando a los profesionales sanitarios ya que están considerados grupos de riesgo y pueden ser uno de los vectores de las infecciones nosocomiales a enfermos con patologías crónicas (nuestros residentes sin ir más lejos).


El siguiente mapa refleja la cobertura de la vacunación antigripal entre el personal sanitario por paises europeos (2009).





Enlace http://www.cecovac.com/cecovac/IMAGEN/protocolo_gripe_1011.pdf

martes, 25 de enero de 2011

SOBRE LAVADO DE MANOS

La COMISION DE ENFERMERIA DE CENTROS SOCIOSANITARIOS conjuntamente con el Servicio de Farmacia Sociosanitaria tiene una entrada en este blog sobre la importancia del protocolo de lavado de manos y su nivel de conocimiento y aplicación entre el personal de las residencias.
La revisión efectuada por la COCHRANE relativa a INTERVENCIONES PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCION AL PACIENTE destaca en primer lugar la importancia del lavado de manos como una medida preventiva eficaz frente a las enfermedades infecciosas asociadas a la asistencia sanitaria.
No existen estudios de calidad que demuestran la eficacia de las intervenciones realizadas para incrementar el cumplimiento en el lavado de manos. Parece que únicamente las sesiones educativas aisladas tienen pocas probabilidades de éxito aún siendo realizadas por enfermeras especializadas por distintos motivos.
Se concluye que se necesitan realizar más investigaciones con una metodología adecuada para valorar la eficacia de la intervención sobre el grado de cumplimiento.

 http://www.thecochranelibrary.com

Se puede acceder a un programa de entrenamiento interactivo del CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) en el siguiente enlace

http://www.cdc.gov/handhygiene/training/interactiveEducation/frame.htm


According to the Centers for Disease Control and Prevention guideline, healthcare workers should perform hand hygiene in the following situations:
1. Before patient contact
2. After contact with patient’s skin
3. After contact with patient’s gown or linen
4. After contact with inanimate objects in patient’s room
5. Before IV care
6. After IV care
7. Before IV insertion
8. After IV insertion
9. Before wound contact
10. After wound contact
11. Before mucous membrane contract
12. After mucous membrane contact
13. Before body fluid contact
14. After body fluid contact

Y OJO parece que los médicos somos los menos cumplidores según algunos estudios.