ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

ASOCIACIÓN GERONTOLÓGICA DEL MEDITERRÁNEO

sábado, 10 de septiembre de 2011

INVITACION A PARTICIPAR EN EL BLOG

Hemos superado ya las 1000 visitas al blog.


El 50% son visitas desde España, el 25% desde EEUU y el resto de latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Venezuela...) aunque hemos recibido visitas de Japón, Reino Unido, Alemania o Rusia.



Agradecemos a todos los visitantes del blog y en especial a los seguidores del mismo su participación, que nos gustaría que fuera más activa con comentarios o nuevas entradas.


Esperamos que la información que presentamos sea provechosa para todos 



CASCADA DE FLAM

viernes, 26 de agosto de 2011

ORGANIZACION DE ENFERMERIA EN RESIDENCIAS

La cultura organizativa del personal de enfermería se relaciona con la calidad de los cuidados ofrecidos a los residentes con demencia
Resumen del articulo original ( publicado en MedLine Pearls. RIMA 2010)
The relationship between organizational culture of nursing staff and quality of care for residents with dementia: Questionnaire surveys and systematic observations in nursing homes. van Beek AP, Gerritsen DL. International Journal Nursing Studies 2010; 47(10): 1274-1282.

Numerosos estudios han mostrado que la cultura de la organización es una característica importante en los cuidados a largo plazo. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación de esta cultura con la calidad de los cuidados ofrecidos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido evaluar esta relación en los cuidados a largo plazo de pacientes con demencia.

jueves, 5 de mayo de 2011

DEL GENESIS A LA GENETICA DEL ENVEJECIMIENTO

Génesis: Origen o principio de algo. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. Título del primer libro del Antiguo Testamento, en que se da una explicación del origen del mundo.

Genética: Perteneciente o relativo a la génesis u origen de las cosas. Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

¿Tienen el Génesis y la Genética puntos de contacto más allá de la etimología?

Si bien Matusalén podía haber alcanzado el record Guinness de longevidad: “Fueron, pues, todos los días de Matusalén novecientos  sesenta y nueve años; y murió”  (Génesis 5, 27), todas las generaciones desde Adán, salvo alguna excepción, alcanzaban una edad media de ochocientos ochenta años hasta que “Y dijo Dios: No permanecerá  mi espíritu en el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años (Génesis 6,3).

¿Cómo es posible que en el libro del Génesis se establezca con tanta certeza la longevidad máxima del hombre, una característica de especie programada genéticamente?

Tal vez por esta razón Matusalén está de moda en Gerontología. La prestigiosa revista Science publicó en 1998 un articulo en el que se comprobaba que la mutación genética Methuselah (Matusalén)  incrementa la longevidad de la Drosophila  melanogaster  (mosca de la fruta) en aproximadamente un 35% y la resistencia a diversas formas de  estrés como las altas temperaturas, el exceso de producción de radicales libres o la malnutrición severa. Más recientemente otro artículo en la misma revista titulaba “En busca de Matusalem…”, como unos nuevos Ponce de León en busca de la fuente de la eterna juventud.

En la revista The Economist se publicó la noticia de la creación del Methuselah Mouse Prize con el objetivo de prolongar la longevidad del ratón rompiendo el record establecido en cinco años, para un animal que habitualmente vive tres, y obtener también un mayor rejuvenecimiento. La mayor longevidad se ha conseguido en un ratón con modificaciones en el receptor para la hormona del crecimiento y un tamaño menor que el habitual,  mientras que el mayor rejuvenecimiento se ha obtenido mediante  una dieta de restricción calórica.

En el capítulo 6 del Génesis se siguen desvelando los componentes del  envejecimiento: la genética y la acción del medio ambiente.

“Aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, que viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas” (Génesis 6, 1-2)

¿Quiénes eran esos hijos de Dios que se unieron con las hijas de los hombres?

Existen muchas teorías al respecto incluyendo a “Angeles de Dios”, a los descendientes de Set, llamados así por su amor a Dios, e incluso a seres extraterrestres (recomiendo navegar por Internet  para hacerse una idea de la amplia variedad de teorías al respecto).

“Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre”  (Génesis 6, 4).

En cualquier caso, además de conocer la expectativa de vida máxima potencial en el ser humano de 120 años, el Génesis también parece conocer que en la herencia de la longevidad es fundamental el papel de la madre. Según un trabajo publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences" los centenarios son cinco veces más propensos que la población en general a tener una mutación específica en su DNA mitocondrial (mtDNA), y el DNA mitocondrial pasa solamente de la madre a la descendencia. Esta mutación cambia el lugar en que comienza a reproducirse el ADN mitocondrial, y quizás eso pueda acelerar su replicación, permitiendo al individuo sustituir moléculas dañadas más rápido.

lunes, 21 de marzo de 2011

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN PERSONAS MAYORES DIRIGIDO A LA PREVENCION DE LA DEPENDENCIA: RESULTADOS PRELIMINARES.


Los CEAM (Centros Especificos de Atención a los Mayores) son centros de atención preventiva, destinados a ofrecer servicios especializados tendentes a lograr el mantenimiento de las personas mayores en un estado físico y emocional que les permita valerse por sí mismas, y permanecer en su medio familiar y social. Entre los objetivos de estos centros destacan el  propiciar hábitos de vida saludable y dinamizar las relaciones interpersonales y grupales, convirtiéndose en un recurso de apoyo tanto para los mayores como para sus familiares, al objeto de facilitarles el permanecer en su entorno el máximo tiempo posible y con la mejor calidad de vida.
Sus usuarios son personas mayores de 60 años a los que el  centro ofrece los siguientes servicios: Prevención y mantenimiento de la salud, Rehabilitación preventiva, Información y formación, Actividades físico-deportivas, Actividades ocupacionales, Actividades sociales y educativas, Restauración (servicio mínimo de cafetería), Podología y Peluquería.
El área de mantenimiento de la salud tiene como uno de sus objetivos específicos la prevención primaria y secundaria de los factores de riesgo de enfermedades que pueden condicionar dependencia. La educación sanitaria, como forma de prevención en Geriatría tiene, como objetivo,  en este caso, aumentar los conocimientos sanitarios de la población anciana para corregir conductas que influyan negativamente sobre la salud, así como la calidad de vida de las personas mayores. Los métodos para realizar esta educación sanitaria pueden ser individualizados o en grupo, mediante la expresión verbal, escrita o con demostraciones prácticas.

Una de las causas más importantes de discapacidad en las personas mayores son las enfermedades cardiovasculares. Existe constatación científica de que la prevención de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad, diabetes y sedentarismo), llevar una alimentación sana, practicar regularmente ejercicio físico y mantener activa la función intelectual podría lograr reducir la dependencia funcional en el anciano.
           Presentamos los resultados de un estudio piloto realizado en el CEAM Pio XII de Alicante sobre la eficacia de un programa de educación sanitaria.

Metodología
Sujetos.
Inicialmente han participado en el programa 40 usuarios de edades comprendidas entre 60 y 83 años, con una edad media de 69.17 años (dt 4.87), un 67% mujeres.
El programa se ha desarrollado a lo largo de seis meses por un Diplomado Universitario en Enfermería, con la colaboración de un Fisioterapeuta y un Médico Geriatra, e integrado en el contexto de talleres y actividades del centro coordinados por un Trabajador Social.
Material y método.
Se han utilizado dos tipos de técnicas:
-       el trabajo en grupo mediante talleres,  y
-       la entrevista de salud, de forma individualizada.
Semanalmente se han realizado 2 reuniones en aula con dos grupos de usuarios: un grupo con riesgo cardiovascular y un grupo con patología osteomuscular.  Se ha fomentado la comunicación y las técnicas de dinámica de grupos al objeto de facilitar la información y formación necesarias para comprender la necesidad del control de los factores de riesgo cardiovascular, la importancia de los estilos de vida saludables, en especial el ejercicio físico, la nutrición y el control del sobrepeso, y de un adecuado cumplimiento farmacológico, todo ello dirigido a la prevención de la incapacidad y la dependencia.
En este sentido se les entregó material de apoyo consistente en recomendaciones e información escrita sobre los temas tratados en los talleres para la consecución de los objetivos individuales y colectivos.
Una vez a la semana se ha realizado una conferencia coloquio, impartida por el médico geriatra, reforzando la idea de la importancia de la prevención e informando de la evidencia científica existente en el momento actual.
La entrevista individualizada incluía, además de una revisión de los medicamentos que consumía el usuario, un control de tensión arterial, glucemia y colesterol total, así como una valoración del dolor osteomuscular.
La tensión arterial se midió con el tensiómetro OMROM M6 en el brazo derecho en posición sentada tras unos minutos de reposo. La determinación de colesterol se realizó con el Accutrend GC y  la glucosa con el Accu-check Compact, ambos en sangre capilar. Todas las medidas se realizaron entre las 11 y las 13 horas.
La valoración del dolor habitual osteomuscular se realizó mediante  la Escala Analógica Visual.

 Resultados
La asistencia media a los talleres a lo largo de los 6 primeros meses de implantación del programa ha sido de un 43.5% al taller de patología osteomuscular y de un 50% al de prevención de riesgo cardiovascular.
Los resultados obtenidos en el control de la tensión arterial, glucemia y colesterol total así como del control del dolor se muestran en la tabla 1 y en los  gráficos 1 a 4.

Tabla 1


Al inicio
A los 6 meses
Tensión arterial
137.5 / 87.5
133.6 / 83.6
Colesterol total
205.5 mg/dl
195 mg/dl
Glucemia
124.8 mg/dl
114.8 mg/dl


El porcentaje de usuarios con cifras de tensión arterial inferiores a 130/80 ha aumentado del 20% al 40.5%, disminuyendo el porcentaje de hipertensos no controlados con tensión arterial superior a 140/90 del 28.5% al 18.9%.

Gráfico 1




Respecto al colesterol total se observa una disminución del numero de usuarios con cifras de colesterol superiores a 200 mg/dl. Tras la intervención el 66.6% de los usuarios tienen cifras inferiores a 200 mg/dl, porcentaje que era sólo del 55.7% antes de la misma.

Gráfico 2







En cuanto a las cifras de glucemia también se observa una tendencia a la disminución.  Manteniéndose estable el porcentaje de personas con cifras entre 80-100 mg/dl,  se observa como disminuye el número de usuarios con cifras superiores a 120 y especialmente aquellos con glucemias superiores a 200 mg/dl  que bajan bajan del  13.5% al 5.4%.


Gráfico 3





En el gráfico 4 se observa cómo el porcentaje de personas que valoran su dolor osteomuscular habitual por encima de un EVA de 6 se reducen del 32.2% al 18.9% tras su participación en los talleres lo que supone, en términos generales, una disminución del dolor intenso.

Gráfico 4




Discusión

            Una reciente revisión considera que la existencia de evidencias cientificas para los programas de Actuación Comunitaria en Promocion de la Salud justifican plenamente su incorporación a las carteras de servicios de atención primaria.
Tanto la entrevista individualizada como la educación sanitaria por grupos están recomendadas en las guías para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Nuestros resultados preliminares de la intervención efectuada en el área de promoción de la salud y prevención de la dependencia son satisfactorios, si bien todavía la muestra no es representativa de los usuarios de un centro al que asisten diariamente más de 700 personas.
            Somos conscientes de que los participantes en el programa de talleres y actividades están predispuestos positivamente a la mejora de su salud lo que puede provocar un sesgo en los resultados. No obstante, y a pesar de que la asistencia media a sido de un 50% aproximadamente, se objetivan resultados favorables, concretados en  una disminución de los niveles de tensión arterial, de colesterol total y de glucemia así como la tendencia a una disminución de la  sensación de dolor.
            Otro aspecto ha sido la valoración positiva del programa por los usuarios del mismo que han manifestado un grado de satisfacción de 7 en una escala de 0 (nada  satisfecho) a 10 (muy satisfecho).
            La oferta complementaria de actividades en el CEAM como las  sesiones de fisioterapia realizadas o la participación activa en el programa de gerontogimnasia no han sido tenidas en cuenta como  variables condicionantes de los resultados obtenidos.
            Estas variables de confusión existentes así como lo limitado de la muestra nos han decidido a no utilizar técnicas estadísticas para la valoración de los resultados obtenidos sino que nos limitamos a exponer una tendencia positiva que deberá ser comprobada más adelante.

miércoles, 16 de marzo de 2011

SOBRE EL USO DE LAS RESTRICCIONES FÍSICAS

La Revista Española de Geriatría y Gerontología publica en su nº 1 de 2011 una interesante revisión sobre la seguridad de las restricciones físicas en los pacientes geriátricos (Fariña-López, E. Rev Esp Geriatr y Gerontol 2011; 46 (1): 36-42).
Siendo las restricciones fisicas una medida prescrita para la seguridad del paciente, con el objetivo de evitar caidas o para el control de problemas de conducta, su utilización no está exenta de riesgos que, más allá de los aspectos éticos, deben ser tenidos en cuenta. En este sentido los efectos adversos comprobados incluyen el síndrome de inmovilización (úlceras de presión, perdida de masa muscular, estreñimiento, incontinencia...), agitación y cuadros confusionales, problemas emocionales, riesgo de caidas y muerte asociada a asfixia por distintos mecanismos.
Por ello debemos tener en cuenta algunas consideraciones de interés que de forma resumida se exponen:
1. Las sujeciones mecánicas o restricciones físicas no deben ser utilizadas como sustitutos de una buena asistencia o por conveniencia del personal.
2. Es necesario formar al personal respecto al uso de las restricciones especialmente en cuanto a sus riesgos, control y vigilancia, protocolos de utilización y colocación.
3. Las barras laterales en las camas, uno de los dispositivos de contención utilizados de forma rutinaria, están  implicadas en diversos accidentes como caidas al intentar saltarlas o aprisionamiento de la cabeza o el cuerpo.
4. Siempre deben utilizarse elementos homologados y siguiendo los protocolos de seguridad y control de los pacientes.

La Fundación Avedis Donabedian tiene una alerta de seguridad sobre este tema disponible en la siguiente dirección

No obstante una revisión de la Biblioteca Cochrane (Möhler R, Richter T, Köpke S, Meyer G. Intervenciones para la prevención y la reducción del uso de restricciones físicas en la atención geriátrica a largo plazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 2. Art. No.: CD007546. DOI: 10.1002/14651858.CD007546) concluye que no hay pruebas suficientes que apoyen la efectividad de las intervenciones educativas dirigidas al personal de enfermería para la prevención o la reducción del uso de restricciones físicas en la atención geriátrica a largo plazo por lo los autores recomiendan desarrollar urgentemente intervenciones complejas y la realización de estudios bien diseñados para conseguir resultados evaluables.

Se están realizando programas y seminarios dirigidos a la disminución y eliminación de las sujeciones mecánicas de los que os adjunto información.




miércoles, 26 de enero de 2011

Vacunación antigripal del Personal sanitario

Según un informe del Hospital clinico de Barcelona durante los últimos años se han venido realizando múltiples campañas en diferentes países con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación entre el personal sanitario. Por diferentes motivos, no todos los profesionales dedicados a la sanidad aceptan la vacunación. Por esta razón, los servicios responsables de la vacunación del personal sanitario realizan campañas innovadoras, que tratan de informar y hacer partícipe a los profesionales de un tema controvertido que repercute directamente en los pacientes.
Las coberturas de vacunación antigripal en este grupo de riesgo varían en función de múltiples factores, entre ellos el carácter de las normas existentes. En Estados Unidos se han alcanzado coberturas de vacunación del 98% mediante la imposición de la misma. Sin llegar al extremo de la obligatoriedad, algunos centros americanos han optado por la persuasión mediante un documento que debía ser completado y firmado por todo trabajador que no aceptase la vacunación antigripal, alcanzando de este modo coberturas del 60%.
En Europa la mayoría de las campañas tratan de incentivar al trabajador sanitario a través de diversas estrategias: transmitiendo mensajes educativos, acercando la vacuna mediante equipos móviles o mediante obsequios, por citar algunos ejemplos.
En la Comunidad valenciana las estrategias se deben centrar fundamentalmente en los motivos de no vacunación, sensibilizando a los profesionales sanitarios ya que están considerados grupos de riesgo y pueden ser uno de los vectores de las infecciones nosocomiales a enfermos con patologías crónicas (nuestros residentes sin ir más lejos).


El siguiente mapa refleja la cobertura de la vacunación antigripal entre el personal sanitario por paises europeos (2009).





Enlace http://www.cecovac.com/cecovac/IMAGEN/protocolo_gripe_1011.pdf

martes, 25 de enero de 2011

SOBRE LAVADO DE MANOS

La COMISION DE ENFERMERIA DE CENTROS SOCIOSANITARIOS conjuntamente con el Servicio de Farmacia Sociosanitaria tiene una entrada en este blog sobre la importancia del protocolo de lavado de manos y su nivel de conocimiento y aplicación entre el personal de las residencias.
La revisión efectuada por la COCHRANE relativa a INTERVENCIONES PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCION AL PACIENTE destaca en primer lugar la importancia del lavado de manos como una medida preventiva eficaz frente a las enfermedades infecciosas asociadas a la asistencia sanitaria.
No existen estudios de calidad que demuestran la eficacia de las intervenciones realizadas para incrementar el cumplimiento en el lavado de manos. Parece que únicamente las sesiones educativas aisladas tienen pocas probabilidades de éxito aún siendo realizadas por enfermeras especializadas por distintos motivos.
Se concluye que se necesitan realizar más investigaciones con una metodología adecuada para valorar la eficacia de la intervención sobre el grado de cumplimiento.

 http://www.thecochranelibrary.com

Se puede acceder a un programa de entrenamiento interactivo del CDC (Centers for Diseases Control and Prevention) en el siguiente enlace

http://www.cdc.gov/handhygiene/training/interactiveEducation/frame.htm


According to the Centers for Disease Control and Prevention guideline, healthcare workers should perform hand hygiene in the following situations:
1. Before patient contact
2. After contact with patient’s skin
3. After contact with patient’s gown or linen
4. After contact with inanimate objects in patient’s room
5. Before IV care
6. After IV care
7. Before IV insertion
8. After IV insertion
9. Before wound contact
10. After wound contact
11. Before mucous membrane contract
12. After mucous membrane contact
13. Before body fluid contact
14. After body fluid contact

Y OJO parece que los médicos somos los menos cumplidores según algunos estudios.



jueves, 13 de enero de 2011

DETERIORO COGNITIVO ACELERADO EN LA E. ALZHEIMER

El documento de consenso elaborado por varios servicios de Geriatría y Neurología franceses y publicado en The Journal of Nutrition, Health & Aging (Volume 12, Number 10, 2008) propone una definición empírica de deterioro cognitivo rápido en pacientes con Enfermedad de Alzheimer leve a moderadamente severa: pérdida de 3 o más puntos en el MMSE en un periodo de 6 meses, si bien los estudios existentes al respecto no son concluyentes.
Entre los factores predisponentes del deterioro cognitivo acelerado se encuentran: la institucionalización en residencias, estado nutricional deficitario, síntomas extrapiramidales, déficits iniciales de la función ejecutiva, trastornos psicóticos y de conducta, factores de riesgo cardiovascular y otros.
Si bien no existe un consenso sobre la definición y aproximación diagnóstica y terapéutica de esta situación, dos tratamientos farmacológicos han mostrado una posible eficacia en el control del deterioro cognitivo acelerado: rivastigmina (quizás por la inhibición de la BuChE) y memantina. 
No obstante antes de decidir nuestra actuación terapéutica debemos plantearnos las siguientes cuestiones: ¿existe una enfermedad concurrente que origine esta rápida evolución? ¿podemos estar ante otra entidad diagnóstica distinta de EA? ¿se confirma el curso agresivo de la EA?

jueves, 6 de enero de 2011

UN INFORME DEMOLEDOR

El informe de la Comisión Europea realizado en 2009 sobre la sostenibilidad de la economía en los paises de la UE y las repercusiones que el envejecimiento de la población  tiene sobre el presupuesto publico resulta demoledor en el caso español (y en otros países como Luxemburgo, Grecia, Irlanda, Holanda...)
En la actualidad el desfase financiero de España respecto a la media de la UE resulta del 5,3% del PIB lo que supone dificultades a medio-largo plazo para la sostenibilidad del sistema. Las proyecciones futuras indican un aumento del gasto publico relacionado con el envejecimiento de la población, en especial por la financiación de las pensiones pero también, aunque en menor medida, por el gasto relacionado con los cuidados de larga duración.
En este contexto de alto riego, y con la vista puesta en 2060, para el que se prevé un 30% de mayores de 65 años, resulta necesario reformar el sistema publico de protección social , en concreto el sistema de pensiones y el sistema sanitario.
Cómo realizar esta reforma en el contexto de una crisis económica y una elevada tasa de desempleo resulta ser todo un reto para las políticas públicas que deberán realizarse en un futuro próximo.
Entre las medidas propuestas la discutida elevación de la edad de jubilación, pero también la adecuación del gasto sanitario de forma más eficiente, incluyendo la posibilidad del copago. La mayoría medidas impopulares.
Necesitamos políticos políticos inteligentes e imaginativos, además de buenos gestores, para llevar a cabo éstas u otras acciones, con credibilidad y consenso social. Con esa esperanza empezamos el año´

ehttp://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication15998_en.pdf

miércoles, 5 de enero de 2011

PREVALENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS

Un reciente estudio ha revisado la prevalencia de trastornos psiquiátricos en las personas mayores en residencias   asistidas (Prevalence of psychiatric disorders among older adults in long-term care homes: a systematic review. Seitz D, Purandare N and Conn D. International Psychogeriatrics  2010, 22,7: 1025-1039) en especial demencia, sintomas conductuales asociados a demencia, depresión mayor y síntomas depresivos, trastorno bipolar, ansiedad, esquizofrenia, trastorno por abuso de alcohol.
Conocer la prevalencia de los trastornos psiquiátricos, cada vez mayor, es importante para planificar los recursos necesarios para atender a este grupo población.
Esta revisión incluye un total de 74 estudios (30 de demencia, 9 de trastornos conductuales, 26 de depresión) originarios fundamentalmente de Noreteamérica, Europa y Australia (ninguno español).
La prevalencia media de demencia era de 58% (12- 95%) con un 78% (38-92%) de trastornos conductuales y psicológicos asociados. La depresión mayor presentaba una prevalencia media de 10% (5-25%) y los síntomas depresivos un 29% (14-82%).
La prevalencia de los trastornos de ansiedad (trastorno generalizado de ansiedad, fobias..) era de 5.7%, y un 29.7% con síntomas, generalmente asociados a depresión e ictus.
Los trastornos por abuso de alcohol parecen situarse en torno al 2.8%, la esquizofrenia entre el 6 y 9.8%, el trastorno bipolar sobre el 3%, el delirium entre el 6-24%.
Evidentemente una de las limitaciones de esta revisión es la utilización de diversos instrumentos para el diagnostico clínico. No obstante nos proporciona una aproximación y nos permite realizar una comparación con la prevalencia en nuestras residencias.
Por otro lado, dada la elevada prevalencia de dichos diagnósticos, no es de extrañar la elevada prescripción de fármacos psicotrópicos. Así en Canadá esta prescripción se sitúa en 30% de antipsicóticos, 12% de antidepresivos y 23% de benzodiacepinas; en Finlandia, en pacientes dementes,  estos porcentajes son del 41%, 47% y 38% respectivamente, con una bajísima proporción de pacientes con demencia en tratamiento con anticolinesterásicos (3%); en USA el 30% de pacientes con demencia reciben inhibidores de la colinesterasa, mientras que el 73% de éstos reciben antipsicóticos, antidepresivos o benzodiacepinas.
Es necesario, tras comparar con nuestros datos, y en este contexto específico, establecer un adecuado control de la medicación psicotrópica utilizada dada la elevada prevalencia de efectos secundarios, así como la adopción de intervenciones no farmacológicas asociadas al tratamiento farmacológico para el control de síntomas.
Recordemos,
utilizar la menor dosis posible y durante el menor tiempo posible